Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

Depresión en la adolescencia




La depresión es un trastorno psíquico que causa una alteración del estado del ánimo (tristeza) a menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden darse además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación, y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso de suicidio, así como síntomas somáticos diversos.  Las principales causas de la depresión son biológicas, genéticas, socio-familiares, estilos de vida y psicológicas.
Hoy nos centraremos en  la depresión en la adolescencia, identificando como síntomas propios de los siguientes:
- Aumento o descenso del peso.
- Hipo o hipersomnia.
- Disminución del rendimiento académico.
- Problemas de atención y dificultad de concentración.
- Pérdida o ausencia de energía (Anergía).
- Agitación motora.
- Ausencia de motivación.
- Estado de ánimo deprimido. Baja autoestima.
- Evitación de actividades lúdicas.
- Interacción social y familiar disminuida.
- Deseo continuo de estar solo y no ser molestado.
- Pensamientos recurrentes de muerte.
- Actividades autodestructivas.

Como factores de protección podemos hacer referencia a:
Calidad de las amistades
Estatus en el grupo de iguales
Actitudes y expectativas de sus amigos hacia: autoridad y el consumo de sustancias.
Adecuada comunicación familiar
Elevada autoestima social
Elevada autonomía familiar

Destacaremos algunas normas generales para los padres que tengan un hijo la sintomatología señalada:
- Buscar un apoyo profesional que permita detectar irregularidades; buscar un apoyo médico, psicólogo y educativo
- Revisar si la dinámica familiar puede ser desencadenante de la depresión de su hijo/a.
- Propiciar la integración de su hijo/a en el grupo familiar, haciéndole sentirse importante dentro del mismo.
- Supervisar sus hábitos alimenticios y de auto higiene, así como la organización del material de trabajo y de su ropa.
- No recriminarle el hecho de estar deprimido. Ofrecerle apoyo incondicional y sobre todo escucharle.
- Resolver juntos los conflictos que puedan presentarse.

Tratamiento de la depresión con adolescentes. 
En líneas generales podemos avanzar que los diferentes estudios publicados al respecto, parecen señalar con cierto rigor que los mejores resultados se han obtenido, también en niños, con aquellos que combinan  fármacos con  psicoterapia. En todo caso la medicación pertinente deberá ser establecida y controlada por el médico o psiquiatra.
Respecto al tratamiento psicológico no hay establecido un tratamiento unívoco, la tendencia sigue siendo utilizar un amplio espectro de técnicas y programas que incluyen componentes conductuales (planificación de actividades agradables, habilidades sociales y relajación) y también cognitivos (reestructuración cognitiva, técnicas de solución de problemas o reatribución).

Para cualquier consulta o información: http://www.equipoesperi.com

Fuentes: psicodiagnosis.es:psicología infantil y juvenil/ La depresión en adolescentes (Almudena García Alonso)

jueves, 2 de mayo de 2013

Adolescentes afectados por estrés


Es frecuente que los adultos suframos estrés, pero aunque no nos demos cuenta, niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo cuando estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir. El estrés en dosis bajas puede resultar positivo en una persona, ya que motiva y puede ayudar a ser más productivos; sin embargo, el exceso de estrés o una fuerte respuesta a éste durante un largo periodo puede ser dañino para la mente y el cuerpo. El estrés se vuelve patológico si dura demasiado, si es muy intenso o si aparece ante estímulos inocuos que se perciben erróneamente como peligrosos.
Síntomas y signos del estrés en adolescentes: la mayoría de los adolescentes que sufren estrés no son conscientes de ello, por eso es importante que los padres estén atentos a la aparición de uno o varios de estos síntomas cuando no tienen otra explicación médica: disminución del apetito u otros cambios alimenticios, dolor de cabeza, dolor en el estómago y otras molestias estomacales, incapacidad para relajarse, ansiedad, comportamiento agresivo, ira, irritabilidad, cansancio permanente, insomnio, aumento de hábitos no saludables como fumar, beber o consumo de drogas.
Causas del estrés en los adolescentes:
Pensamientos y sentimientos negativos sobre uno mismo
Problemas con sus amigos y/o pares en el instituto/colegio
Exigencia exagerada de un alto rendimiento en el instituto/colegio
Fracaso escolar
Bullyuing o acoso escolar
Falta de tiempo libre por tener demasiadas actividades
Problemas en la familia como separación difícil de los padres, problemas económicos, enfermedad crónica.
Muerte de un familiar o amigo
Qué pueden hacer los padres para combatir el estrés de los hijos:
Ayudarles a reconocer que tienen estrés. Habla  y escucha a  tus hijos para que puedan mostrar sus sentimientos y así puedas saber lo que le pasa.
Identifica la causa del estrés.
Modifica las expectativas para que sean realistas.
Enséñale  a relajarse
Organiza actividades de ocio con tus hijos.
Los adolescentes podrán disminuir su estrés con los siguientes comportamientos:
Haciendo ejercicio y comiendo con regularidad
Evitando el exceso de cafeína, el uso de drogas, alcohol y tabaco.
Aprendiendo ejercicios de relajación
Desarrollando el entrenamiento en destrezas afirmativas.
Ensayando, practicando las situaciones que le causan estrés y aprendiendo destrezas prácticas.
Disminuyendo el hablarse de manera negativa sobre sí mismo

Cuándo buscar ayuda. En el caso de que los padres se vean incapaces de ayudar a su hijo adolescente con estrés y este no disminuya o desparezca, pueden buscar la ayuda de un profesional (psiquiatra, psicólogo). Es importante evitar las situaciones prolongadas de estrés porque pueden acabar derivando en depresión o en otros problemas físicos  psicológicos.

Para más información o consulta: http://www.equipoesperi.com


Fuentes: Como mejorar la vida de tu hijo adolescente (about.com). Información para la familia American academy of child. Manuel gestión del estrés laboral (P. García Ramos y C. Latorre)

 

viernes, 26 de abril de 2013

Qué puedo hacer como padre/madre para evitar el sobrepeso de mi hijo


El 45% de los niños españoles, padece exceso de peso, según se recoge recientemente en diferentes estudios y se recuerda que el 30% de los menores españoles tienen televisión, ordenador o videoconsolas en su habitación. Una coyuntura que favorece que los niños españoles dediquen hasta seis horas a lo largo del fin de semana a actividades sedentarias y solo cuatro a jugar, lo que deriva en unos hábitos menos saludables. Solo un 1% de los casos  de obesidad infantil se deben a una causa médica (genética o de origen endocrino).
El sobrepeso es un exceso de grasa corporal que no llega a ser obesidad. Los médicos utilizan una medida llamada Índice de Masa Corporal (IMC) para medir el sobrepeso. En el caso de los adolescentes se considera que cuando tienen un IMC por encima del 95% de la media de su sexo y edad, son obesos. Cuando el índice está por encima del 85% se considera que tienen sobrepeso. Si crees que tu hijo/a tiene sobrepeso u obesidad, lo recomendable es que vean a su médico, quien decidirá si es necesario o no una dieta. Nunca tienen que ser ellos mismos o sus padres los que tomen una decisión como esa porque pueden poner en peligro su salud.
El sobrepeso se produce cuando se ingieren más calorías que las que se consumen, y puede deberse a que se coman alimentos muy ricos en calorías como por la falta de ejercicio físico o ambos factores unidos.
¿Por qué se considera la obesidad infantil un problema de salud? La obesidad puede conducir a los siguientes problemas de salud:
-          Enfermedad cardiaca, causada por: altos niveles de colesterol o hipertensión arterial.
-          Diabetes tipo 2
-          Asma
-          Apnea del sueño
Riesgos psicosociales/discriminación social: los niños y adolescentes obesos son objeto de una temprana y sistemática discriminación social. El estrés psicológico de la estigmatización social puede originar una bajada de autoestima que, a su vez, puede obstaculizar el funcionamiento académico y social y mantenerse en la edad adulta. Estos niños tienen un nivel de motivación más bajo, una menor tolerancia a la frustración y, por tanto, una mayor dificultad para conseguir los objetivos que se proponen.
Consejos:
Ø  Anima a los niños a que salgan a jugar fuera en lugar de quedarse viendo la tele o jugando con videoconsolas.
Ø  Se debe lograr un equilibrio entre las calorías que su hijo ingiere con los alimentos y bebidas y las calorías que usa cuando realiza actividad física y en su proceso de crecimiento normal
Ø  No hagas de la comida una solución para todos los problemas.
Ø  No culpabilizar al comedor escolar, no existen estudios que demuestren una relación entre obesidad infantil e ir al comedor escolar.
Ø  No usar la comida como premio/castigo
Ø  Ayuda a que sus hijos sean conscientes  de los que comen, adoptando hábitos de alimentación saludables, preparando versiones más saludables de sus platos preferidos y reduciendo las tentaciones de alto contenido calórico.
Ø  Algunos hábitos de alimentación saludables serían:
-          Ofrecer una variedad de verduras, frutas y productos integrales
-          Evitar comidas basura.
-          Respetar las cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena)
-          Servir porciones de tamaño razonables
-          Comer sin prisas. La saciedad se alcanza al cabo de los 20 minutos.
-          Anime a su familia a beber mucha agua
-          Limite las bebidas con azúcar y el consumo de grasas saturadas.
-          Retire de la vista las tentaciones que contienen muchas calorías.


Recuerde que siempre los niños copian el modelo de los padres, por lo tanto, esos deben dar el ejemplo con sus hábitos

Fuentes: www.elcorreo.com, www.enfemenino.com, www.cdc.com, www.about.com adolescentes

       www.obelen.es

miércoles, 24 de abril de 2013

Adolescentes que buscan su identidad dentro de las distintas Tribus Urbanas


La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Muchos de los cambios son generadores de crisis, conflictos y contradicciones.

Durante la adolescencia hay varios aspectos psicológicos que debemos destacar: búsqueda de uno mismo y de su identidad y la necesidad de independencia respecto a las figuras parentales. Además de la evolución del pensamiento concreto al abstracto, comienza a aparecer una actitud social reivindicativa, se hacen más analíticos, formulan hipótesis, llegan a conclusiones propias.

Todo ellos nos llevan a pensar que una tribu urbana es una manera de responder a estos aspectos psicológicos, formando parte de un grupo de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura. Las tribus urbanas le dan al adolescente un lugar de pertenencia, una identidad donde las amistades y la sociabilidad, representan un factor importante para el desarrollo de su personalidad.

Hay cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu: una estética, el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; eso sobre la base de unos ideales fijos que todos conocen y manifiestan. Cuando un adolescente pasa a formar parte de un grupo es porque posee las mismas tendencias y pensamientos que él, este se siente identificado. En España coexisten multitud de tribus urbanas, podríamos destacar como las más conocidas: emos, punks, góticos, pijos, floggers, heavies, mods, raperos, rockeros, skins, pokeros, fashión, visual kei,…

La importancia del grupo: en el grupo el adolescente busca la razón de ser, un ideal del Yo, una imagen que le de seguridad, que tranquilice su inquietud interior. El grupo va a permitir al adolescente afirmarse con toda seguridad.

En medio iguales que piensan y sienten como él, sabe que puede olvidarse de sus actitudes defensivas, expresar libremente sin temor a no ser comprendido. En el grupo se le toma en serio y encuentra un ideal y unos valores a la medida de sus aspiraciones.
Os presentamos un interesante documento sobre las tribus urbanas en España.

Más info:
http://www.obelen.es/
http://www.equipoesperi.com/


Fuente: Documentos pedagógicos de la Universidad Abierta Interamericana




jueves, 18 de abril de 2013

10 CONSEJOS DE ACTUACIÓN ANTE UN NIÑO QUE NO COME


La infancia y la adolescencia son las etapas de la vida en las que una buena alimentación es prioritaria: a lo largo de ellas se desarrollan y maduran los órganos y se deben consolidar los hábitos alimenticios corrector
1. Descartar una enfermedad subyacente (inapetencia secundaria). Ante un niño que no
 come, consultar al médico- pediatra.
2. Introducir alimentos nuevos de forma gradual, al principio de cada comida, cuando hay más apetito, y asociándolos o condimentándolos para lograr una mayor aceptación (espaguetis con carne y verduras,…)
3. No utilizar los alimentos como premios o castigos. Es ineficaz. Procurar no perder la paciencia. El niño inapetente es a veces un niño manipulador.
4. Diversificar y enriquecer los alimentos. Comer en pequeñas tomas incluyendo todos los tipos de alimentos. La dieta variada estimula el apetito, cubre las necesidades y conforma hábitos alimentarios sólidos para la edad adulta.
5. Distribuir regularmente las comidas. Distribuir la comida en cinco tomas al día. Si el niño no come una comida, esperar a la siguiente para no perder el ritmo d
e horarios. Evitar que el niño coma entre horas. El desayuno debe ser una verdadera comida e incluir leche u otro lácteo, cereales, tostadas o un pequeño bocadillo.
6. Evitar alimentos poco nutritivos que quitan el apetito. Limitar el consumo de bebidas refrescantes azucaradas, pasteles y  bollería, chocolate, golosinas y snacks.
7. Presentar los alimentos de forma atractiva. Cuidar el acto de comer y enriquecerlo con el mayor  número de estímulos sensoriales gratificantes.
8. Favorecer la actividad física. El deporte moderado aumenta el apetito y potencia el desarrollo psicomotor y psicosocial del niño.
9. Otras recomendaciones: enseñar al niño a comer de todo y no abusar de nada; limitar el consumo de “calorías vacías” (golosinas, bebidas refrescantes, snacks,…); en el almuerzo y la merienda, ofrecer bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos. No abusar de los embutidos; el niño debe comer en la mesa con la familia (no antes, ni después).
10. Descartar carencias vitamínicas y minerales, si es necesario mejorar con un suplemento vitamínico-mineral durante un tiempo.


Fuente: Consejos por la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.




martes, 16 de abril de 2013

CONOCE TUS DERECHOS A LA HORA DE LA CONSULTA A TU PSICÓLOGO-PSIQUIATRA (18 DE ABRIL DÍA EUROPEO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE)




Quizás esté buscando tratamiento para la depresión, el estrés o la ansiedad. Usted o su familia pueden estar valorando la posibilidad de recibir apoyo de un profesional  especializado en psicología o  psiquiatría, para mejorar su convivencia familiar. Son muchas las razones por las que la gente acude a estos profesionales. Usted como paciente tiene que saber que existen unos derechos que le amparan y que a continuación les detallamos:
- Obtener información sobre honorarios, métodos de pago, reembolsos de las aseguradoras, cantidad de sesiones, duración de las mismas, normas de cancelación de las sesiones, etc.
- Estar informado sobre el cumplimiento de la confidencialidad y la protección de sus datos personales que todo profesional de la psiquiatría y psicología debe cumplir.
- Recibir información sobre su plan de tratamiento.
- Disfrutar de un ambiente seguro, un contexto terapéutico agradable y digno.
- Tiene derecho a hacer preguntas sobre su terapia o sobre la evolución que muestra en la misma. Pídale que le diga cómo está progresando.
- Saber si hay supervisores, asesores, estudiantes u otras personas con las que su psicólogo o psiquiatra podría compartir información sobre su caso.
- Solicitar y recibir un resumen de su historial, incluyendo el diagnóstico, el plan individualizado de tratamiento, su progresión y el tipo de tratamiento.
- Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general el previo consentimiento de los pacientes, que se obtendrá después  de que el paciente reciba una información adecuada.
- Todo paciente, o en su caso familiar, tendrá derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. Si no la firmara, se podría disponer del alta forzosa en las condiciones reguladas por la ley.

Lo que los psicólogos- psiquiatras NO deben hacer:
- Violar la confidencialidad del paciente.
- Brindar servicios para los que no tienen capacitación, ni experiencia, ni formación adecuada.
- Tener relaciones con sus pacientes más allá  de la relación terapéutica
- Actuar de forma no profesional, poco ética o negligente.
- Hacer publicaciones falsas.
- Desempeñar papeles múltiples.
- Malgastar el tiempo del paciente.
- Abandonar a sus pacientes.

Fuente:  margilpsicologia- doctorlopezibor.com

           https://www.obelen.es/

martes, 9 de abril de 2013

Trastornos como el estrés materno se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión en neonatos


Según un informe  de estudios clínicos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, sobre la influencia de los primeros años de vida en el desarrollo de futuras enfermedades psiquiátricas, se afirma que el estrés maternal está relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia en los hijos varones y puede llegar a alterar el desarrollo cerebral del feto. Además, también se ha relacionado el estrés maternal, junto con las infecciones y la hambruna, con un mayor riesgo de depresión. 

Igualmente, se recogen datos sobre el desarrollo del cerebro en la adolescencia, en el que las experiencias pasadas como abusos o negligencias sufridas deben ser tomadas en cuenta. Diversos estudios han mostrado, además, que los adultos que han sufrido maltrato de pequeños tienen más riesgo de sufrir problemas de comportamiento.

La principal autora del artículo, la Dra. Tracy Bale, ha afirmado que es evidente que son múltiples los factores que influyen en el riesgo individual de sufrir una enfermedad, por lo que si se aplican los principios de tratamientos personalizados, se pueden ver estos descubrimientos como “prevención personalizada”. “Comprender y definir los mecanismos de las enfermedades desde los primeros síntomas de la vida puede ayudar a desarrollar nuevas formas de terapia y tratamiento”,



Nota: estudio publicado en "Biological Psychiatry".


jueves, 7 de marzo de 2013

¿Por qué son beneficiosas las técnicas de relajación en los niños?



Las técnicas de relajación han estado presentes desde los inicios de la cultura humana. Cuando una mamá canta a su pequeño una canción de cuna, cuando el papá lo baña o le acaricia el pelo,… está generando consciente o inconscientemente tranquilidad y seguridad en su pequeño, lo está relajando.

La relajación es un estado de reposo o tranquilidad y se ha utilizado para tratar actividades rutinarias que en el niño provocan un elevado estado de activación o ansiedad generalizada. Para el niño supone una ayuda importante en el tratamiento de fobias, miedos, problemas de sueño, hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Es muy importante que los niños puedan aprender estrategias aplicadas a las que puedan recurrir cuando les haga falta.

La relajación aplicada a los niños, presenta numerables beneficios, entre ellos destaca una mejora en el autocontrol, suavizando los episodios disruptivos o impulsivos, un aumento de la seguridad en sí mismos con una mayor capacidad de afrontar miedos y temores, así como una disminución de la ansiedad anticipatoria delante de sucesos estresantes.

Un medio de relajación que puede ser muy útil  y beneficioso para  niños y adolescentes es el que nos proporciona el Yoga. En el plano físico, favorece el desarrollo del cuerpo, a la vez que afianza la coordinación, la resistencia y la flexibilidad. Mediante las técnicas del Yoga, los niños aprenden a relajarse, a estar tranquilos aumentando su periodo de atención y concentración (muy importante para el desarrollo de su vida escolar). Destacamos otros beneficios que tiene el Yoga en los niños, como:
 Reducción del estrés y la ansiedad. Las técnicas del yoga actúan sobre el sistema nervioso, relajándolo y dándole descanso. De esta manera se previene el incremento constante de los niveles de ansiedad y estrés.
- Toma conciencia del propio cuerpo, de sus funciones y necesidades.
- Aprenden a relajarse mental y corporalmente, aprendizajes que servirán para afrontar las dificultades cotidianas de una forma serena.
- Mejora la circulación de la sangre.
- Mejora la flexibilidad y movilidad del cuerpo, eliminando progresivamente contracturas musculares y dolores crónicos.
- Aprender a respirar de forma correcta y natural
- Aprender a encarar las situaciones cotidianas de manera positiva y serena
- Armoniza el cuerpo en su conjunto, restableciendo el equilibrio en sus funciones más vitales.

 Ahora, lo único que  falta es practicar  un poco estas técnicas  en casa con vuestros hijos para empezar a notar sus beneficios.

Fuentes: Psicodiagnosis.es. Técnicas de relajación: psicodiagnosis: psicología infantil y juvenil.

viernes, 15 de febrero de 2013

SE ACERCA EL 18 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER



Hola amigos. Con motivo del día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebrará el próximo lunes 18 de febrero, queríamos acercarnos a esta realidad, que actualmente según los datos de la Federación Asperger de España tiene una incidencia en nuestro país  de 3 a 7 niños por cada 1000 (de entre 7 a 16 años), una incidencia mayor que la del autismo clásico.
  El 18 de febrero de 1906 nació cerca de Viena Hans Asperger, que fue quien en 1944 describió el síndrome que lleva su nombre. Pero hubo que esperar hasta 1981 para que se empezase a utilizar tal denominación, cuando Lorna Wing publicó su Asperger’s Syndrome: A Clinical Account.
Es un trastorno que impide a algunas personas relacionarse y comunicarse con normalidad. Se produce una dificultad de comportamiento social, que empieza a manifestarse en edades tempranas, los que lo padecen suelen ser personas inteligentes pero sin embargo, tienen una conducta social y emocional inapropiada. Se aprecian alteraciones en la expresión emocional y motora, con limitaciones en el uso de gestos y falta de correspondencia. Pueden tener fijación sobre un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos (inflexibilidad mental y comportamental)
¿Cómo se puede detectar?
Si el niño tiene problemas para relacionarse, no es capaz de seguir las normas habituales, tienen habilidades o hobbies especiales, y prácticamente es a eso a lo que juegan. Tienen dificultades para expresarse, para manifestar sus emociones y entender las de los demás, el tipo de lenguaje que tienen es más monótono,  les cuesta más trabajo entender las bromas, las ironías, no entienden el doble sentido. Les es imposible entender el mensaje gestual, les cuesta entender las frases literalmente. También tienen mucha dificultad para establecer relaciones sociales fuera del círculo más cercano.
Al síndrome de Asperger a veces se le llama síndrome del “planeta equivocado” porque la gente con el síndrome sienten que son bastante normales pero viven en un mundo lleno de extraterrestres (personas normales). Para una persona con síndrome de Asperger, tener el síndrome es lo normal, porque lo ha tenido toda su vida.
El tratamiento del síndrome Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales y  comunicativas. El tratamiento debe incluir:
-          Entrenamiento en habilidades sociales.
-          Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés, relacionado con la ansiedad y las emociones incontroladas, asó como la aparición de rutinas repetitivas o intereses obsesivos.
-          Terapia ocupacional para el tratamiento de los déficits en la integración sensorial y en la coordinación motriz.
-          Intervenciones relacionadas con la comunicación social (logopedia)
-          Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquella técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico.



miércoles, 13 de febrero de 2013

LA AUTOESTIMA ES CLAVE EN EL DESARROLLO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES


La AUTOESTIMA es la idea que tenemos sobre nuestra propia valía como persona. Sentirse cómodo con uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo.
La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida a través de experiencias por las que pasamos y por lo tanto es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros niños y jóvenes.  La baja autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar sobre nosotros mismos.
La autoestima que tengamos influirá en la forma de comportarnos. Por ejemplo, si nos vemos a nosotros mismos como poco sociables no nos esforzaremos en intentar relacionarnos con los demás, de modo que reforzaremos esa creencia negativa al no darnos la oportunidad de hacer nuevos amigos.
Dado que pensamientos, sentimientos y comportamientos se encuentran interrelacionados, la autoestima de una persona influye en cómo se siente, cómo piensa, aprende y crea, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y cómo se comporta.
La autoestima de los adolescentes. La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima, es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio- afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrolla la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. El adolescente se hace una serie de preguntas sobre sí  mismo, por ejemplo “¿soy atractivo?”, “¿soy aceptado por mis compañeros?” Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los compañeros /as, mayores serán las posibilidades de éxito.
¿Cómo afecta la autoestima a los niños y adolescentes? El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de actitudes:
Condiciona el aprendizaje. Un joven con poca autoestima, está poco interesado y motivado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo, porque no confía en sus posibilidades de éxito.
Ayuda en la superación de dificultades: el adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos.
Fundamenta la responsabilidad, la autonomía  y las relaciones sociales
 Favorece la creatividad: se arriesga con respuestas creativas y originales.
Afianza la personalidad:  se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y  como ser social (confía, valora y acepta a los demás).

Durante la adolescencia, tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de comunicación, contribuyen a moldear la autoestima.  Es una etapa en donde la autoestima tiende a  debilitarse. Por eso, una buena dosis de autoestima será  uno de los recursos más valiosos. Un adolescente con autoestima positiva:
-          Actúa independientemente.
-          Asume responsabilidades: actúa con seguridad de sí mismo.
-          Afronta nuevos retos con entusiasmo y se siente orgulloso de sus logros
-          Demuestras amplitud de emociones y sentimientos
-          Es tolerante frente a la frustración
-          Se siente capaz de influir en otras personas.

¿Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva en sus hijos?
 1.- Los niños necesitan un hogar feliz y seguro, donde disfruten de cierta libertad y donde existan normas y límites que rigen la convivencia.
2.-Los niños necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y resolver sus pequeños problemas.
3.- La familia debe manifestar satisfacción por los logros y avances del niño.
4.- La familia debe dispensar elogios merecidos ante las tareas de los niños.
5.- La familia debe ayudar y enseñar al niño con orientaciones concretas ante sus dificultades, sin menospreciar los intentos frustrados del mismo.
6.- Es necesario evitar las comparaciones.
7.- La familia debe admitir los propios errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y se cometen errores.
8.- Es necesario proponer a los niños tareas de dificultad ajustada que puedan realizar con éxito.
9.-En familia se deben fomentar el sentimiento de “estar satisfecho con uno mismo”, generando en el niño los pensamientos: “PUEDO HACER COSAS”. “SOY IMPORTANTE”. “PUEDO APRENDER”. “PUEDO EQUIVOCARME”. 

jueves, 31 de enero de 2013

LA REALIDAD VIRTUAL AYUDA EN LA DETECCIÓN DEL TDAH (AULA NESPLORA)


Un 7% de los niños españoles sufren TDAH,  diagnosticados el 2’5% y sólo uno de cada siete niños diagnosticados está en tratamiento, según ha indicado recientemente el doctor M. Fernández.

Muchos adolescentes  con TDAH viven sin un diagnóstico y tratamiento porque sus padres y profesores confunden su conducta con la rebeldía e impulsividad propias de la adolescencia. Son víctimas de constantes reproches y experimentan por ello un profundo malestar. La imposibilidad de modificar su conducta tiene como consecuencia una baja autoestima y frustración.

Desde el Equipo Esperi queremos hacernos eco de la iniciativa llevada a cabo por  el doctor M.Fernandez, en donde el uso de las nuevas tecnologías se convierte en el principal aliado para la medicina. Hablamos de AULA, un test de evaluación que emplea la realidad virtual para facilitar el diagnóstico del tratamiento por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TADH).

Mediante el uso de una gafas 3D, el niño se introduce en una clase virtual con su correspondiente profesor. Deberá realizar una tarea, pero estará expuesto a diferentes estímulos, compañeros virtuales que le hablan, para medir su tendencia a la distracción,... Aporta datos sobre la actividad motora gracias a un sensor de movimiento, y sobre la atención visual y auditiva por separado.

El test no diagnostica TDH, pero aporta muy buena información a los especialistas, para el diagnóstico final.

Gracias a la realidad virtual, se consigue que el test sea mucho más atractivo, facilitando la participación del niño/a, que lo percibe como un juego y permite que los pequeños finalicen la prueba.

Este tipo de iniciativas, permitirán una detección y un tratamiento precoz, evitando así la mayoría de los riesgos y problemas derivados como el fracaso escolar

Referencia: ComunidadTDAH, aulanesplora.com

jueves, 24 de enero de 2013

¿SOY UN PADRE- MADRE RESPONSABLE? RESPONDE EL CUESTIONARIO PARA SABERLO


Hoy analizamos en nuestro blog el nivel de responsabilidad que estamos dando a nuestros hijos.  Por nuestro centro, pasan padres y madres que con frecuencia nos dicen de sus hijos   frases como: “en casa no hace nada”, “tengo que estar todo el día encima de él para que haga los deberes”,  “en casa no mueve ni un plato”,… Todas estas situaciones pueden deberse a que estos hijos no han tenido la oportunidad de aprender correctamente actitudes de responsabilidad apropiadas a su edad o que por sus características, se hayan resistido a asumirlas.
Educar en la responsabilidad no es fácil.  Sólo mediante el esfuerzo diario de padres y educadores se consigue. Un niño se siente satisfecho cuando actúa responsablemente  y recibe la aprobación social, que favorecerá su autoestima.
La responsabilidad se adquiere y desarrolla progresivamente, por etapas y depende de cada persona y del contexto o ambiente. Por eso existen ritmos diferentes para cada niño.
A continuación os presentamos un cuestionario para ayudarte a analizar cómo actúas y ensañas a tus hijos/as a ser responsables. No dejes de contestar a ninguna pregunta.

1.-  Controlas a tus hijos cuando les manas hacer algún encargo. .......................  SÍ/NO
2.- Tus hijos tienen que cumplir hasta el final la tarea o compromisos que han adquirido  ..................................................................................................... SÍ/NO
3.- Se te escapan cosas como “prefiero hacerlo yo, que lo hago antes y mejor”...... SÍ/NO
4.-Dejas que tus hijos/as vivan las consecuencias de sus decisiones ....................  SÍ/NO
5.- Manifestáis desacuerdo respecto a las responsabilidades asignadas a vuestros hijos/as (horarios, tareas, cuidado personal, etc.) ................................................... SÍ/NO
6.- Cuando propones a tu hijo/a una tarea, le sueles explicar claramente cómo debe hacerla y lo que esperas de él................................................................. SÍ/NO
7.- En vuestra casa están claramente repartidas las responsabilidades de cada miembro  ..................................................................................................... SÍ/NO
8.-Hago participar a mis hijos/as en la elección de juegos, ropas, actividades de ocio, etc................................................................................................. SÍ/NO
9.-Repites insistentemente las órdenes cuando  un hijo/a no responde o no hace lo que le has mandado ..................................................................................... SÍ/NO
10.-Permites que tu hijo haga por sí solo tareas aunque el resultado no sea el que tú hubieras deseado ............................................................................... SÍ/NO
11.- Valoras con reconocimiento, alabanzas, muestras de afecto, los hábitos de responsabilidad que muestra tu hijo/a de forma autónoma. .............................. SÍ/NO
12.- Os ponéis de acuerdo antes de mandar o pedir algo a vuestro hijo/a.............. SÍ/NO
13.- Cuando un niño/a no cumple lo que mandas o lo hace mal, sueles decirle cosas como “no se te puede dejar hacer nada” o “eres un inútil”. .................................... SÍ/NO
14.- En el momento de encomendar una tarea, expresas a tus hijos/as que confías en sus posibilidades diciéndoles: “sé que lo vas a hace bien” o frases similares. ............. SÍ/NO
15.- Educas a tus hijos/as para que sean independientes y tengan sus propios criterios ..................................................................................................... SÍ/NO
16.- A medida que tus hijos/as crecen les vas añadiendo nuevas responsabilidades adecuadas a su edad. ........................................................................... SÍ/NO
17.- Procuras que tu hijo/a cuente con el espacio y tiempo suficiente para que organice sus objetos personales. ......................................................................... SÍ/NO
18.-Les sueles hacer muchas cosas a tus hijos/as para evitarles malos ratos. ........... SÍ/NO
19.- Generalmente le dejas que abandone la tarea o juego elegido por él al poco de iniciarlo. ......................................................................................... SÍ/NO
20.- Exiges que tu hijo/a cumpla hasta el final el compromiso adquirido. ............. SÍ/NO

 Respuestas valoradas con 1 punto: 1 (Sí), 2(Sí), 3(No), 4(Sí), 5(No), 6(Sí), 7(Sí), 8(Sí), 9(No), 10 (Sí), 11(Sí), 12(Sí), 13(No), 14(Sí), 15(Sí), 16(Sí), 17(Sí), 18(No), 19(No), 20(Sí).(suma un punto por cada respuesta coincidente)
Puntuación entre 0 y 12: Debes prestar mayor cuidado en la educación de tu hijo/a.  Conviene que busques consejo.
Puntuación entre 12 y 16: Intenta mejorar modificando algunas conductas respecto a la educación de tus hijos.
Puntuación superior a 16: Haces lo que debes. No bajes la guardia.

Fuente: Desarrollo de conductas responsables 3-12 años. Gobierno de Navarra.

jueves, 10 de enero de 2013

Padres comprometidos en la educación de sus hijos


Recordemos que los padres son los principales educadores de sus hijos, aunque no serán  la única influencia que tengan durante el desarrollo de  su personalidad. El colegio, su grupo de amigos y la comunidad,  dejarán  huella en la forma de ser del niño/a, pero sin duda la familia y el estilo educativo utilizado será el elemento clave.
No existen recetas mágicas a la hora de educar a los hijos, pero sí tenemos que tener presente unas claves básicas  que nos pueden facilitar esta tarea:
1.- Afecto y comunicación: establecer una buena comunicación con los hijos y hacer que se sientan queridos y cuidados.
2.- Normas y límites: supervisar su conducta y ponerles normas y límites ajustados a su edad.
3.- Autonomía: promover un comportamiento independiente y responsable.
Todos los padres son diferentes, sin embargo podemos agruparlos y diferenciarlos  principalmente en  cuatro estilos educativos o formas  de comportarse  con los hijos, pero esto no quiere decir que un padre o madre siempre se comporte de la misma manera con su hijo/a, sino que será la tendencia habitual.  El estilo educativo de los padres va a estar influido también por el tipo de relación que los padres mantienen con el hijo/a, la forma de ser del niño/a y  las diferentes situaciones.

La influencia del estilo educativo de los padres
   ¿Cómo influyen en sus hijos los padres fríos y autoritarios?

Este estilo de padres suelen ser controladores y muy rígidos, no muestran afecto. Pueden ser hostiles y degradantes. Como consecuencia pueden ocasionar a los hijos baja autoestima, que sean poco sociables, impulsivos, agresivos, obedientes o por el contrario rebeldes con poca tolerancia a la frustración.
  ¿Cómo influyen en sus hijos los padres permisivos?
Son padres cariñosos pero poco exigentes con sus hijos, les dan todos los mimos sin control ni normas, malos comunicadores, variables y desordenados.  Hijos “mimados”, es decir, con buena autoestima, afectuosos, vitales y alegres, pero inmaduros, poco motivados para la tarea y las normas escolares, controlan mal sus impulsos, desordenados o pasivos antes el esfuerzo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo indiferente?

     Este es el estilo que más puede perjudicar a los hijos, y acarrear muchos problemas conductuales y emocionales.  Si no supervisas la conducta de tu hijo/a, no le muestras cariño ni hablas con él, puede pensar que no le importas y que no es querido. Son niños con baja autoestima, poco interés por la escuela y con conductas de riesgo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo democrático?
    Estos padres suelen implicarse más en la educación de sus hijos, son afectuosos y comunicativos. Al mismo tiempo que estimulan, exigen y ponen límites a sus hijos. Suelen dar hijos con buena autoestima y competentes socialmente, autónomos y motivados por las tareas, capaces de encontrar recompensas a largo plazo, con autocontrol y empatía, maduros para su edad.

No existen fórmulas que sirvan para todos los hijos ni para todas las situaciones, por lo que el estilo educativo de los padres debe mostrar cierta flexibilidad. De todos, el democrático  ha demostrado ser el que aporta más beneficios en la educación de los hijos/as. Se sentirán queridos y apoyados y sabrán que puede contar contigo cuando lo necesiten. Al mismo tiempo tendrán claro que no pueden hacer lo que quieran, que existen límites y normas. Esto hará que tengan una alta autoestima, un buen comportamiento y una actitud responsable hacia los otros.

(Fuentes: Padres comprometidos - Staff of the Child Study Center- Fundación Alcalainova, Estilos educativos de padres y madres, Pilar Fernández Beato)

jueves, 13 de diciembre de 2012

UNOS REYES MAGOS RESPONSABLES

Es un hecho, por aquí ya huele a Navidad y los más pequeños están preparando su carta a los Reyes Magos. Este año, el gasto medio en juguetes por niño será de 70 euros. Con frecuencia nos encontrarnos con largas listas de juguetes y muchos de éstos no adecuados para su edad o madurez.  Como padres responsables, debemos utilizar un criterio adecuado. Para muchos resulta complicado educar a sus hijos en una sociedad tan consumista como la nuestra, aparecen sentimientos de culpa si no les damos lo que nos piden. Como adultos tenemos que ayudarles a tolerar adecuadamente dicha frustración, y la manera es saber decir que no. Nos costará, pues sabemos que el niño se quejará, se enfadará o cogerá una rabieta. Realmente lo que estamos haciendo es  educarle y permitirle madurar. Los niños deben aprender a convivir con la frustración de no conseguir lo que desean siempre, y nuestra responsabilidad será ayudarles a gestionar este sentimiento, razonando de manera concisa y clara, sin entrar en largas explicaciones ni negociaciones con el niño.

Algunos consejos a la hora de hacer la lista de los Reyes Magos:
1.- Hay que concienciar al niño de que los Reyes Magos no podrán traerle todos los juguetes que desea, adaptando el mensaje a la edad.
2.- Escribe con el niño la carta a los Reyes Magos, ayudándole a elegir uno o dos regalos que él considere importantes.
2.- El número de juguetes que reciben los niños debe ser razonable. Así haremos que nuestros hijos valoren lo recibido.
3.- La publicidad no es la mejor consejera. Los niños se ven muy influidos por los juguetes que aparecen anunciados permanentemente en TV. Éstos no tienen porqué ser los mejores, ni tan siquiera gustarles más.
4.- Evita juegos que promuevan la violencia y busca juegos que fomenten la imaginación y la creatividad. Regala cuentos y libros
¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir los regalos?
1.- Trata de encontrar equilibrio entre aprendizaje y la diversión, eligiendo juguetes que motiven su interés, curiosidad y estimulen, pero que también diviertan.
2.- Prestar atención a las recomendaciones de edad, tipología de juguete y personalidad del niño.
3.- Evita regalar juguetes que inciten a la violencia, el racismo o el clasismo.
4.- Que en su elaboración se haya respetado lo máximo posible el medio ambiente y que sea seguro.
5.- La madurez  y la habilidad mental, así como la fuerza física del niño.
6.- Los gustos del  niño.
7.- Opta por aquellos juegos educativos o que estimulen sus capacidades y habilidades creativas. Tres de cada cuatro consumidores afirman que comprará especialmente juguetes educativos para sus hijos. La segunda opción más demandada son las manualidades (37%), videojuegos (25%), juguetes para hacer deporte (22%) y muñecas y peluches (20%).


Diferentes variables serán las que den sentido a estas fiestas navideñas, pero será muy importante que demos ejemplo a nuestros hijos, y que con ellos adquiramos un hábito de consumo responsable.

Referencias: "La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las Pantallas" por Xavier Bringué y Charo Sádaba. Ed. Ariel - Fundación Telefónica. Redacción aprendemás.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

QUEREMOS SER UNOS PADRES CONSCIENTES II


LA COMUNICACIÓN

La comunicación es la piedra angular que sustenta la construcción de unas relaciones sólidas con nuestros hijos. Pero esa clase de comunicación implica la conciencia de las propias emociones, la capacidad para compartirlas respetuosamente con los demás y la comprensión empática de  las emociones de nuestros hijos.

La capacidad de los padres para comunicar sus emociones contribuye a que los niños desarrollen vitalidad y empatía, cualidades que son muy importantes para relacionarse socialmente de forma adecuada el resto de la vida. El cuidado de las  relaciones implica compartir y ampliar las emociones positivas y tranquilizadoras y reducir las emociones negativas.


Imagine que su hijo está jugando en el patio y entra en la casa muy excitado porque ha recogido unos escarabajos de colores en un pequeño bote de cristal.
-          Mira, mamá, mira lo que he encontrado, ¿no son bonitos?
-          Saca esos bichos repugnantes de aquí ahora mismo -le reprende la madre severamente porque todo lo que ve es la posibilidad de que los insectos acaben escapándose por la casa.
-          Pero, mamá, si ni siquiera los has visto. Mira el color verde brillante de sus alas -dice su hijo en tono de protesta. Pero la mirada de la madre permanece fija en el tarro y, tomando a su hijo por el brazo, lo lleva hacia la puerta, mientras le dice:
-          Los insectos viven afuera y deben quedarse allí.

En esta situación, la experiencia emocional del niño acaba siendo completamente anulada. Su alegría y su placer no son compartidos y, probablemente, acabe completamente confundido sobre el significado y el valor de su experiencia. Se siente "bueno" y excitado por su descubrimiento y entra en la casa para compartir esos sentimientos. Pero, en su lugar, recibe la respuesta de que ha sido "malo".
Una conexión emocional significativa por parte de la madre habría valorado adecuadamente la experiencia del pequeño y habría participado de la emoción de su descubrimiento. Eso no quiere decir que tengamos que convivir con insectos merodeando por la casa sino, sencillamente, que es importante que sintonicemos o resonemos con la experiencia emocional de nuestros hijos en lugar de limitarnos a reprimir su conducta externa.
Sintonizar con las emociones de nuestros hijos puede requerir que descendamos a su nivel, manteniendo una postura abierta y receptiva, mirando lo que nos traen para mostrarnos y expresando curiosidad y entusiasmo en nuestro tono de voz:
-           "iDéjame verlos! ¡Caramba, qué colores tan bonitos! Gracias por enseñármelos. ¿Dónde los has encontrado? Aunque me parece que serían más felices viviendo afuera".

Esa actitud no sólo refuerza la relación materno-filial sino que el niño también siente su yo fortalecido porque percibe que sus ideas y sus emociones son valoradas por la madre.

Cuando los padres resuenan con las emociones sus hijos, la experiencia que éstos tienen de sí mismos es que son "buenos". Las conexiones emocionales aportan un sentido de valor al niño y determinan la comprensión que tiene tanto de sus padres como de sí mismo.

FUENTE: Libro"SER PADRES CONSCIENTES". Autores: Daniel J. Siegel, Mary Hartzell