Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN

Hola a todos.
Tómate 5 minutos.  A continuación os ponemos al día con toda la información de los blog de la Fundación Internacional O'Belén
Así en lifebalance http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/ vamos a destacar hoy:
1.- Reflexiones sobre cuánto dinero vale nuestro tiempo http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/2013/04/reflexionando-obelencuanto-vale-tu.html
2.- Psicología positiva en el trabajo: ganancias mutuas para las personas y las organizaciones
3.- Vídeo explicativo sobre la conciliación de la vida laboral y familiar

Aquí os dejamos las novedades de la Fundación Internacional O'Belén en su labor con los menores

Para cualquier sugerencia e información sobre el Equipo Esperi: http://www.equipoesperi.com/equipo_esperi/Inicio.html   

viernes, 19 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN




Hola a tod@s.
Hoy vamos  a dar la BIENVENIDA a una nueva sección en nuestro blog. Hemos querido darle el nombre de CONECTANDO'BELEN
Con este nombre  publicaremos quincenalmente  la información más relevante de otros dos interesantes blogs que tiene la Fundación Internacional O'Belén:

Os hacemos una breve descripción de estos dos blogs.
Lifebalance: blog donde la Fundación Internacional O'Belén ofrece información, noticias, programas y toda la actualidad sobre la conciliación de la vida laboral y familiar a trabajadores y empresas. 
Obelén con los Menores: blog donde podremos encontrar toda la actualidad de los distintos proyectos y programas de la Fundación Internacional O'Belén.

Bienvenidos y buen fin de semana para tod@s.

martes, 9 de abril de 2013

Trastornos como el estrés materno se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión en neonatos


Según un informe  de estudios clínicos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, sobre la influencia de los primeros años de vida en el desarrollo de futuras enfermedades psiquiátricas, se afirma que el estrés maternal está relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia en los hijos varones y puede llegar a alterar el desarrollo cerebral del feto. Además, también se ha relacionado el estrés maternal, junto con las infecciones y la hambruna, con un mayor riesgo de depresión. 

Igualmente, se recogen datos sobre el desarrollo del cerebro en la adolescencia, en el que las experiencias pasadas como abusos o negligencias sufridas deben ser tomadas en cuenta. Diversos estudios han mostrado, además, que los adultos que han sufrido maltrato de pequeños tienen más riesgo de sufrir problemas de comportamiento.

La principal autora del artículo, la Dra. Tracy Bale, ha afirmado que es evidente que son múltiples los factores que influyen en el riesgo individual de sufrir una enfermedad, por lo que si se aplican los principios de tratamientos personalizados, se pueden ver estos descubrimientos como “prevención personalizada”. “Comprender y definir los mecanismos de las enfermedades desde los primeros síntomas de la vida puede ayudar a desarrollar nuevas formas de terapia y tratamiento”,



Nota: estudio publicado en "Biological Psychiatry".


lunes, 8 de abril de 2013

COMENZAMOS ABRIL RECORDANDO EL “DÍA MUNDIAL DE LA SALUD”


El pasado 7 de abril, se celebró el Día Mundial de la Salud, y por ello los profesionales  sanitarios del Equipo Esperi de la Fundación O’Belen en su blog, hacemos una referencia a la importancia que tiene el cuidado integral de la salud entre la población infanto-juvenil y en especial al cuidado de la Salud Mental
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre un 10 y un 20 por ciento de los adolescentes europeos sufren algún problema de salud mental o de comportamiento (alrededor de 2 millones de jóvenes en Europa sufren trastornos mentales). El cuidado de la salud mental de los jóvenes es una responsabilidad de toda la sociedad e instituciones.
Los trastornos mentales tienen enormes repercusiones en el desarrollo emocional e intelectual de los niños, en el aprendizaje escolar, la adaptación social y el descubrimiento de la vida. Minan la imagen personal y la autoestima de los jóvenes, la estabilidad y la economía de las familias. Promover la Salud Mental de los niños, prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las enfermedades mentales, es no sólo un acto de justicia social sino una medida de ahorro y buena gestión económica.
Durante mucho tiempo se ha negado que los niños sufrieran trastornos mentales o se ha minimizado su importancia. Se han considerado problemas menores. Sin embargo la realidad es bien distinta, más de la mitad de las enfermedades mentales de la población surgen en la infancia y adolescencia y ya nadie duda de que exista una continuidad entre los trastornos mentales infantiles y  los de la vida adulta.
Tampoco hay ninguna duda respecto a la gravedad y serias consecuencias que tienen estos trastornos cuando no se tratan. La ausencia de un diagnóstico y tratamiento en los problemas de salud mental de los niños y adolescentes condicionarán seriamente su futuro, provocando una disminución en  sus oportunidades educativas, vocacionales y profesionales.
Entre los trastornos mentales más frecuentes podemos destacar los siguientes: trastornos adaptativos, estados de ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del vínculo, trastornos de personalidad, trastornos generalizados del desarrollo, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por uso de sustancia, trastorno bipolar, esquizofrenia… Enfermedades que, en muchos casos, aparecen en las primeras etapas de la vida del individuo. Es por ello que tiene especial importancia iniciar el proceso de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación desde la edad infanto-juvenil.
Intervenir de forma acertada en las primeras etapas del desarrollo de un individuo supone siempre una inversión para el futuro y esto es más evidente, si cabe, cuando se trata de la Salud Mental.

Más información Equipo Esperi www.equipoesperi.com/
Equipo Esperi, es un proyecto de la Fundación Internacional O'Belen. Pincha aquí para saber más   www.obelen.es

Fuentes: Informe sobre la Salud Mental de niños y adolescentes. AEN. La salud mental de las personas jóvenes en España (INJUVE)

lunes, 1 de abril de 2013

2 DE ABRIL. CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO


Mañana día 2 de abril, celebraremos el “Día Mundial de Concienciación sobre el autismo”, fecha de especial significado para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sus familias. El objetivo será informar, concienciar y sensibilizar a la población al respecto de todo lo relativo a los TEA.


El Autismo es una discapacidad descrita por primera vez en el siglo XX en plena Segunda Guerra Mundial, identificando a grupos de niños que no se relacionaban con sus familiares y con el resto de la sociedad, que se obsesionaban con rutinas y con temas específicos.
El propósito de los profesionales del Equipo Esperi es acercarnos a la realidad por la que pasan los niños con un diagnóstico de TEA y sus familias. Para aquellos que estén menos familiarizados, os explicamos que el autismo es una alteración que se da en el neurodesarrollo y que afecta a las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y cognitivas. El autismo es un trastorno del que cada vez se detectan más casos y más precozmente. Los estudios epidemiológicos de prevalencia del Autismo puro están en 1 caso por cada 1000 personas.

Para conocer las vivencias de los niños con Autismo, vamos a identificar aquello que nos pedirían para poder entenderles mejor:

1. Necesito un mundo estructurado y predecible, que sea posible anticipar lo que va a suceder.
2. Utiliza señales claras; no emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.
3. Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e híper estimulantes.
4. Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles, etc.
5. No confíes demasiado en mi aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.
6. Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no necesariamente palabras.
7. Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo.  Puedo jugar y compartir el placer con las personas.  
8. Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.
9. Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.
10. No respetes mi soledad; procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas.
11. No me planees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy yo, no tú.
12. Mis alteraciones de conducta no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones.
13. Para ayudarme tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan, estúdialas primero.
14. Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo.  Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.
15. Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales.
16. Ponme límites, no permitas que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la conducta.  Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.
17. En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo.
18. Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.
19. Pero evita las ayudas excesivas; toda ayuda de más es contraproducente, porque me hace depender de la ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de aprender.
20. Por ahora mi problema se mejora sobre todo con la educación.  Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos; consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.
21. No me compares constantemente con los niños normales.  Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos.  

Fuentes: www.fespau.es,  http://www.centroleokanner.cl/que_pide_un_autista.htm Un niño con autismo en la familia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Texto del profesor Ángel Riviere (Asesor de Apna-España)

jueves, 7 de febrero de 2013

ADICCIÓN DE LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES A INTERNET


Según un informe  emitido recientemente sobre Conductas Adictivas a Internet (CAI) por los adolescentes europeos ((Funded by the European unión Safer internet plus), nuestros adolescentes tienen un serio problema con el uso de Internet  y un 21% está en riesgo de desarrollar una adicción a Internet debido al tiempo que dedica a navegar por la red, frente al 12% de la media europea.  Este porcentaje nos sitúa en cabeza y el 1’5% de los adolescentes españoles ya sufren es tipo de adicciones.
Pero ¿en qué consiste esta adicción a Internet? Consiste en un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet, lo que desencadena en el joven aislamiento, descuido en las relaciones sociales, en las actividades académicas, del ocio, de la salud e higiene personal.
Así el 27% de los adolescentes españoles afirma utilizar internet hasta el punto de descuidar otras actividades. Se destaca especialmente en el uso que hacen de las redes sociales.
Los juegos de azar con apuestas online, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con este tipo de conductas disfuncionales, mientras que ver vídeos o películas no guarda relación con este tipo de adicciones. Además, hacer los deberes o la búsqueda de información está negativamente asociado a este síndrome.
¿Por qué los adolescentes se sienten atraídos por Internet?
Por un lado el adolescente en su desarrollo siente la necesidad de tener nuevos conocimientos, vivencias y curiosidades. Obtienen una rápida respuesta de una amplia gama de preguntas.
Se consigue información rápida y actual.
Les permite mantener contactos y crear nuevos
Es un espacio de diversión
Permite sentirse estimulado (fortalecidos), que se obtiene mediante situaciones positivas online (ser aceptado, valorado,…)
El fortalecimiento puede llenar un vacío, cuando se trata de adolescentes con falta de habilidades sociales. Este tipo de  adolescentes serán más vulnerables a desarrollar una Conducta Disfuncional en Internet (CDI).
En un estudio publicado por la revista Psychopathology, aprecian  una relación entre depresión y la adicción a Internet. Los usuarios compulsivos de Internet que tienden a tener más interacción social virtual que real, tienen una incidencia más alta de depresiones moderadas o graves.
Por último queremos hacer mención al trabajo que está realizando la organización Protegeles.com. Se trata de un centro de seguridad en Internet, donde diferentes profesionales reciben diariamente peticiones de ayuda en situaciones relacionadas con el mal uso de Internet, situaciones de acoso escolar, sexual, usurpación de la identidad y otras. También realizan una importante labor de prevención y formación para los jóvenes en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Fuentes: protegeles.com, PSICOLOGÍA | Redes sociales. Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos (Funded by the European unión Safer internet plus)

miércoles, 31 de octubre de 2012

QUEREMOS SER UNOS PADRES CONSCIENTES


La comprensión de nuestra propia vida nos ayuda a integrar nuestras experiencias infantiles –positivas o negativas- aceptándolas como parte de nuestro bagaje vital. No podemos cambiar los acontecimientos de nuestra infancia, pero sí podemos cambiar la visión que tenemos de ellos.

¿Pero de qué manera el hecho de dar sentido a nuestra vida puede ayudar a nuestros hijos? Cuando nos liberamos de las limitaciones impuestas por el pasado, podemos brindarles las relaciones profundas y naturales que les capacitarán para madurar adecuadamente. Cuanto mejor comprendemos nuestras propias experiencias emocionales, más empática es la relación que mantenemos con nuestros hijos y más contribuimos a su autoconocimiento y a su sano desarrollo.
Cuando los padres no reflexionamos sobre nuestra historia vital, ésta tiende a repetirse y somos más propensos a transmitir a nuestros hijos las pautas insanas, heredadas del pasado. La comprensión de nuestra vida puede evitar una situación totalmente predecible en la que reproducimos, en la carne de nuestros hijos, el mismo tipo de daño que hemos recibido durante la infancia.
Las relaciones entre padres e hijos constituyen una parte muy importante del desarrollo infantil que condiciona directamente la personalidad emergente de los pequeños.
Nadie ha disfrutado de una “infancia perfecta” y algunos hemos tenido experiencias más problemáticas que otros. Los padres que no tuvieron unos buenos padres o que incluso atravesaron circunstancias traumáticas en su infancia, pueden dar sentido a esas experiencias y establecer unas relaciones sanas. Lo más importante, desde el punto de vista de nuestros hijos, no es lo que nos sucedió en el pasado, sino la manera en que hemos asimilado y comprendido esos eventos.
 En el caso de que nos preocupe el pasado o el futuro nos inquiete excesivamente, podemos afirmar que estamos físicamente con nuestros hijos, pero ausentes mentalmente. Nuestros hijos, sin embargo, no necesitan que seamos plenamente accesibles las 24 horas del día pero, en las interacciones más importantes, necesitan de nuestra presencia plena.
Nuestros hijos nos brindan la oportunidad de seguir creciendo y son un reto para que afrontemos los temas irresueltos derivados de nuestra infancia. La actitud de aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida nos lleva a abordar la parentalidad con mayor apertura mental, como si se tratase de un viaje de descubrimiento.

FUENTE: Libro"SER PADRES CONSCIENTES". Autores: Daniel J. Siegel, Mary Hartzell

martes, 30 de octubre de 2012

ACOSO ESCOLAR


En 2006 se publicó el “Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar” llevado a cabo a nivel nacional por miembros del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. El estudio analiza las respuestas dadas por 24.990 alumnos, con edades comprendidas entre 8 y 18 años, al cuestionario AVE (Acoso y Violencia Escolar, 2006). Dicho cuestionario se basa en nueve escalas clínicas: Ansiedad, Estrés postraumático, Distimia, Disminución de la autoestima, Flashbacks, Somatización, Autoimagen negativa y Autodesprecio.
Los alumnos pertenecían a 1.150 aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato de 14 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
La tasa de Acoso y Violencia escolar por Comunidades Autónomas se muestra en el siguiente gráfico
Uno de cada cuatro escolares es víctima de violencia y acoso escolar. Según este estudio, el niño acosado puede ser cualquiera. Cualquier detalle mínimo puede hacer que un alumno agresor tome a otro alumno como “presa”.
El 25 % de ellos refirió estar sufriendo acoso “desde siempre”, el 28 % “desde todo el curso”, el 22 % “desde hace poco, unas semanas” y el 25 % restante “desde hace unos meses”. 
Respecto a la frecuencia de las distintas modalidades de acoso destacan el bloqueo, el hostigamiento y la manipulación.
En concreto, los comportamientos de acoso más frecuentes eran:
Los acosadores más frecuentes eran los propios compañeros de clase.

Las razones por las que consideraban que otros les acosan eran las siguientes:

RAZONES                                               CHICOS                                   CHICAS
No lo se                                                    17.40 %                                  15.20 %
Porque les provoqué                                4.80 %                                     2.10 %
Porque soy diferente a ellos                    5.60 %                                     4.80 %
Porque soy más débil                               8.30 %                                     5.00 %
Por molestarme                                      10.10 %                                     9.70 %
Por gastarme una broma                        7.30 %                                     5.30 %
Porque me lo merezco                             1.40 %                                     0.70 %
Por envidia                                               6.70 %                                     8.60 %
Por otras razones                                     9.80 %                                     8.40 %

Al preguntarles a los propios acosadores las razones por las que acosaban o maltrataban a otros compañeros respondieron: 
Las secuelas psicológicas de los alumnos víctimas de violencia escolar presentadas en el estudio fueron:


Como dato positivo, el Informe concluye que un 75 % de los niños acosados, es decir, tres de cada cuatro víctimas, no responden con violencia al acoso. Y en un 19 % de los casos, son los propios compañeros, quienes detienen las conductas de maltrato.

lunes, 15 de octubre de 2012

CONSEJOS PARA PADRES

¿CÓMO PONER LAS NORMAS?



  Las normas han de basarse en la búsqueda del BIEN COMÚN de padres e hijos.
- No pueden incluir ninguna forma de VIOLENCIA física ni psicológica.
- Deben de estar en función de la CAPACIDAD del niño o niña para asumir responsabilidades.
- Las normas deben ser: POCAS, SENCILLAS Y SOBRE TEMAS IMPORTANTES. Escribirlas o dibujarlas puede ser un apoyo.
- Una vez fijadas, intentad NO CAMBIARLAS. Si no queda más remedio, explicadle a vuestro hijo el motivo del cambio.
- Han de estar CONSENSUADAS entre ambos padres. Si os desacreditáis delante de vuestros hijos, ellos sabrán cómo utilizarlo y todos saldréis perdiendo.
- En la medida de lo posible, de acuerdo a la edad y madurez de vuestro hijo y del tipo de norma de que se trate, las normas deben de estar consensuadas con él. No obstante, los padres deben de tener la última palabra.
- Los padres debéis dar a CONOCER a vuestro hijo las normas PREVIAMENTE, explicando el sentido de las mismas y cuáles son las consecuencias en caso de que no se cumplan.
- Ambos padres debéis de tener claro y estar de acuerdo en aquello que es NEGOCIABLE y puede servir para estimular a vuestro hijo para que alcance algún objetivo deseable (ej.- “si apruebas todas las asignaturas te dejaremos salir hasta más tarde”) y aquello que NO ES NEGOCIABLE (ej.- no se puede insultar ni faltar el respeto a nadie).

jueves, 11 de octubre de 2012

ALCOHOL Y JUVENTUD


Según el estudio 'Juventud y Alcohol', elaborado por la Fundación Pfizer, que ha entrevistado a 750 jóvenes de entre 12 y 18 años, a 750 padres y madres y a 175 docentes de la ESO y de Bachillerato: 
el 92,1% de los jóvenes de entre 16 y 18 años ha consumido alcohol, al menos, una vez en su vida
el 60% de los menores de edad han bebido alcohol en el último mes, de los cuales, el 50% se ha emborrachado al menos una vez
- el 20% de los profesores encuestados afirmó haber presenciado, al menos, un episodio de embriaguez entre sus alumnos durante el horario escolar
- la edad media de inicio en el consumo de alcohol es de 13,7 años
- más de 40% de los adolescentes ha hecho "botellón" en alguna ocasión
- el 39,4% de los adolescentes adquieren el alcohol en las grandes superficies
- el 56,1% de los adolescentes consumen por primera vez alcohol con amigos, mientras que el 41,3% lo consumen por primera vez con los padres, lo que indica una clara permisividad social
- padres y profesores desconocen la realidad del consumo de sus hijos y alumnos (ej.- los padres estiman que únicamente consumen el 70% de los adolescentes, que se inician a la edad de 15 años y que más del 80% no hace botellón).


La presidenta de la Fundación Pfizer, Elvira Sanz, alerta de que “el alcohol es un tóxico sin paliativos. Afecta a numerosos órganos y sistemas. Se han descrito más de sesenta enfermedades de tipo hepático, pancreático, cardiovascular, neurológico, óseo asociadas a un consumo excesivo de alcohol y cuanto menor sea la edad a la que se empieza a consumir, mayor es la probabilidad de sufrir dependencia. Además, existe un patrón de consumo en atracón que es el que resulta más lesivo. Y sin embargo, sólo uno de cada cuatro jóvenes considera dejar de beber o disminuir la ingesta. Aun perduran falsas creencias como que beber solo los fines de semana no produce daño al organismo. El abordaje, por tanto, requiere una estrategia multidisciplinar que incluya prevención, diagnóstico y tratamiento”.

miércoles, 10 de octubre de 2012

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL



La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) ha realizado este vídeo para recordar a la sociedad que no debemos quedarnos con “la primera etiqueta. Todos somos muchos más que una etiqueta. Las personas con enfermedad mental también” y combatir así los prejuicios y el estigma que todavía hoy se mantienen frente a las personas con problemas de salud mental.

martes, 9 de octubre de 2012

CONSEJOS PARA PADRES

¿CÓMO ESTRUCTURAR LA CONVIVENCIA?

-  1. Estableced hábitos, rutinas, deberes y responsabilidades DESDE MUY PEQUEÑOS e ir ADAPTÁNDOLAS según vaya creciendo y madurando: horarios para despertarse, acostarse, comer, lavarse, jugar, hacer los deberes, colaborar, hacer recados …
    2. Aseguraos de que el entorno de vuestro hijo es ESTABLE, es decir, las cosas importantes no cambian de forma brusca ni frecuente: el domicilio, el colegio, las figuras de referencia,… de modo que el niño tiene claro lo que éstas significan para él y lo que puede esperar de ellas.
   3. Intentad relacionaros con vuestro hijo de forma ADECUADA Y PREDECIBLE, y no en función de vuestro estado de ánimo, cansancio, frustraciones personales… A un niño no se le puede “aplaudir” y regañar por una misma cosa en función de “como nos pille”.
    4. Aseguraos de que vuestro hijo se siente RESPETADO, VALORADO y AMADO por vosotros de forma incondicional.      
    5. Inculcadle VALORES desde muy pequeño, sobre: la amistad, la solidaridad, el respeto al otro y a uno mismo, la compasión, el esfuerzo, la tolerancia a la frustración, la cooperación, la honestidad, la honradez, …
    6. Tratadle CONFORME A SU EDAD Y MADUREZ. Tratarle como si fuera más pequeño, como si fuera mayor o como si fuera “un colega” puede tener consecuencias muy negativas en su desarrollo.
     7. Intentad crear siempre un ambiente OPTIMISTA Y POSITIVO, transmitirle que creéis en él y en la posibilidad de mejorar día a día.

      8. No olvidéis nunca que sois el MODELO de vuestros hijos. No os comportéis nunca como     no quisierais que se comportara él: mentir, criticar, insultar, gritar, abusar del alcohol, ser poco responsable en el trabajo…

lunes, 8 de octubre de 2012

Fases madurativas de la adolescencia


ADOLESCENCIA TEMPRANA
(10-14 años)
ADOLESCENCIA MEDIA
(15-17 años)
ADOLESCENCIA TARDÍA
(18-21 años)
INDEPENDENCIA
Menor interés en actividades de los padres
Grandes cambios de humor
Mayor conflicto con los padres
Reaceptación de valores y consejos de los padres
IMAGEN CORPORAL
Preocupación por cambios puberales
Incertidumbre sobre su apariencia
Aceptación del cuerpo
Interés en aumentar su atractivo
Aceptación de los cambios puberales
GRUPO DE AMIGOS
Relaciones intensas con amigos del mismo sexo
Mayor importancia del grupo
Conformidad con los valores del grupo
Aumento de actividad sexual y experimentación
Menor importancia del grupo
Dedican más tiempo a relaciones íntimas
IDENTIDAD
Aumento de la capacidad cognitiva
Aumento del mundo fantástico
Objetivos vocacionales idealistas
Aumento de la necesidad de privacidad
Falta de control de impulsos
Aumento de la profundidad de los sentimientos
Aumento de la capacidad intelectual
Sentimiento de omnipotencia
Comportamientos de riesgo
Objetivos vocacionales prácticos y realistas
Refinamiento de valores morales, religiosos y sexuales
Capacidad de comprometerse y de marcar límites

Fuente: Neinstein LS

El duelo de la adolescencia


La adolescencia es una de las etapas más importantes y complicadas de nuestra vida. La cantidad de cambios biológicos, emocionales y sociales que acontecen en un periodo relativamente corto ponen a prueba la capacidad del individuo, y de su entorno, para adaptarse y salir reforzado de dicho momento crítico.

La adolescencia conlleva un proceso de duelo por el que el individuo ha de renunciar a su ser “niño” para encontrar una identidad como adulto de la que se sienta orgulloso y que le permita desenvolverse y desempeñar un determinado rol dentro de la comunidad. Como todo duelo, las pérdidas que se suceden generan sentimientos de tristeza, miedo, impotencia, inseguridad, búsqueda desesperada de uno mismo… que harán tambalearse al individuo, y a su entorno, en más de una ocasión.

Por suerte para la mayoría de los adolescentes, esta etapa de cambios les aporta innumerables experiencias tremendamente gratificantes que les ayudan a sobrellevar los sentimientos dolorosos: la sensación de energía y libertad, autonomía, independencia, las primeras relaciones sentimentales, la comprensión más profunda del mundo…


Los padres de los adolescentes no suelen tener tanta suerte. Ellos no experimentan en propia carne tales experiencias gratificantes mientras que sí sufren el “caos” que supone convivir con la adolescencia cuando uno ya es adulto. También los padres han de afrontar su propio duelo y muchas veces sentirán que han perdido a “su príncipe” y a “su princesa”. Efectivamente, el ciclo de la vida hará que “las cosas nunca vuelvan a ser como antes” pero, algún día no muy lejano, una mujer y un hombre maravilloso atravesarán la puerta de su casa y se sentirán orgullosos porque se darán cuenta de que sin ellos esa espectacular transformación no habría sido igual.  

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Cómo es el cerebro adolescente?

http://www.youtube.com/watch?v=aoNsGP9_1UE&feature=related

¿Es siempre TDAH?


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es, en esencia, un cuadro clínico caracterizado por la presencia de tres síntomas: déficit de atención, impulsividad e hiperactividad, que debuta antes de los 7 años. Además, estos síntomas han de tener un carácter crónico (al menos durante 6 meses), una intensidad y frecuencia elevadas para la edad del niño, han de ser referidos por diversos observadores/evaluadores, y estar presentes en todos los marcos y ámbitos, provocando disfunción en las áreas escolar, familiar y social.

A diferencia de lo que ocurre en otras enfermedades, los síntomas característicos del TDAH han sido experimentados por todas las personas en algún momento de su vida. La mayoría de nosotros sabe lo que es tener dificultad para concentrarse en una tarea en un momento dado, actuar impulsivamente en una determinada situación o mostrarse intranquilo e inquieto ante alguna circunstancia. Ello nos facilita a padres, profesores y profesionales sanitarios, entender parte de la experiencia y de las consecuencias que puede tener un niño que presenta un trastorno por déficit de atención. Pero, por otro lado, el hecho de que los síntomas capitales del TDAH sean tan habituales en la población “normal” (entendiéndose “normal” como “sin patología”) favorece que, en algunos casos, padres, profesores e, incluso, profesionales especializados en la salud mental infanto-juvenil creamos estar ante un niño que padece un TDAH cuando, en realidad, puede que no sea así.
El niño que padece un trastorno por déficit de atención e hiperactividad puede desarrollar, por culpa de la enfermedad, problemas de aprendizaje y fracaso escolar, dificultades en las relaciones sociales, baja autoestima, ansiedad, depresión, conductas de riesgo (conducción temeraria, conductas sexuales de riesgo, accidentes, consumo de tóxicos), etc. La detección temprana del trastorno y el tratamiento y seguimiento adecuados pueden evitar la aparición de tales consecuencias, permitiendo que el niño se desarrolle con “normalidad”.
Quizás porque cada vez es más frecuente entre los grupos de padres y profesores conocer “de primera mano” el caso de algún niño o niña que tras ser diagnosticado de TDAH y comenzar el tratamiento presentó un cambio espectacular, muy beneficioso para todos (padres, profesores y, para el propio niño/a, por supuesto), en ocasiones están llegando a la consulta del profesional sanitario niños y niñas cuyos padres y/o profesores están convencidos de que presentan un diagnóstico de TDAH y, lógicamente, demandan el diagnóstico precoz y el tratamiento más adecuado.
Por eso resulta cada vez más imprescindible concienciarnos de que, para estar seguros de que un niño presenta, efectivamente y sin lugar a dudas, un trastorno por déficit de atención e hiperactividad se necesita una evaluación minuciosa y exhaustiva pues, como decíamos al principio, el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad son síntomas que, en algún momento, todos hemos podido experimentar y su presencia no implica necesariamente que uno padezca un trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Muchas son las causas por las que un niño se puede mostrar inquieto, impulsivo y con dificultad para concentrarse. Será necesario descartar todas ellas para realizar un diagnóstico correcto y certero de TDAH. Señalamos algunas de ellas:
Retraso mental, coeficiente intelectual bajo, trastornos del aprendizaje
Trastornos generalizados del desarrollo, trastornos psicóticos, disociativos, trastornos de la personalidad, trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, trastornos del comportamiento
Algunas enfermedades médicas: encefalopatías postraumáticas o postinfecciosas, epilepsia, déficits sensoriales significativos (ej.- miopía, sordera), trastornos del eje tiroideo, intoxicación por plomo, anemia ferropénica, etc, efectos secundarios de algunos fármacos (broncodilatadores, antihistamínicos, antiepilépticos), trastornos del sueño (apneas del sueño, síndrome de piernas inquietas, síndrome de movimientos periódicos de las extremidades),
Factores ambientales (estrés, negligencia/abuso infantil, malnutrición, inconsistencia en las pautas educativas, abuso de sustancias, etc).
De este modo, siempre que exista la sospecha de TDAH el profesional deberá realizar una completa evaluación que permita asegurar que la inquietud, la impulsividad y la dificultad que muestra a la hora de prestar atención no es debida a ninguna de las patologías citadas arriba y que, por supuesto, tampoco se corresponden con las experimentadas en un momento dado por cualquier persona “normal”.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La prevención del suicidio entre los adolescentes, una prioridad nacional en los EE.UU.


Recientemente, una publicación del HealthDay News recoge lo anunciado por Pamela Hyde (administradora de la SAMHSA, Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental de los EE.UU.) respecto a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para fomentar la concienciación sobre el suicidio, aumentar los esfuerzos de prevención y desarrollar nuevos tratamientos para los que están en riesgo.
"Cada 24 horas, EE. UU. pierde a unos 100 estadounidenses por el suicidio". “Entre las personas de 18 a 24 años, el suicidio es actualmente la tercera causa principal de muerte”. “Es un problema de salud pública tan crítico como el agua potable, la comida segura y la prevención de las enfermedades infecciosas”. "Este problema concierne a casi todas las familias. Y podemos hacer algo al respecto. Es un trabajo de ángeles". "Llegó el momento de enfocar nuestra atención en la prevención".


Según anunciaron 56 millones de dólares de fondos federales ayudarán a financiar programas de prevención del suicidio en una nueva estrategia que unirá al gobierno, al sector privado (compañías como Facebook y ValueOptions), a las escuelas y a las comunidades. "Nuestra meta es salvar 20,000 vidas humanas en los próximos cinco años", sentenciaron.

FUENTES: Sept. 10, 2012, press conference with: Kathleen Sebelius, Secretary, U.S. Department of Health and Human Services; Gordon Smith, President, National Association of Broadcasters; Scott Gould, Deputy Secretary, U.S. Department of Veterans Affairs; John McHugh, Secretary of the Army; Marne Levine, Vice President for Global Public Policy, Facebook; Regina Benjamin, M.D., U.S. Surgeon General; Pamela Hyde, Administrator, U.S. Substance Abuse and Mental Health Services Administration.
(c) Derechos de autor 2012, HealthDay.