Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta Esperi Equipo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperi Equipo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

Autoestima e imagen corporal en la Adolescencia


La autoestima y la imagen corporal que tiene una persona, determinará el modo de relacionarnos y comportarnos con los demás. Estos aspectos  cobran mayor relevancia en la adolescencia. Las personas que tienen una autoestima y una buena seguridad personal tienden a tener un mayor éxito en las relaciones sociales. La salud psicofísica de los adolescentes está fuertemente ligada a la imagen corporal.
Durante la adolescencia se tienen muchos cambios. Hoy nos centraremos en las consecuencias que pueden tener los cambios físicos, ya que una mala adaptación a estos cambios, puede influir en la autoestima del adolescente, causando daños emocionales. Crearse una imagen corporal positiva, es una tarea muy importante, ya que repercutirá en su autoestima y en la confianza de uno mismo.
La imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influida por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo (Slade 1994).
 La imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del adolescente. También son muy importantes las propias experiencias del adolescente con su entorno (padres, amigos, modelos a seguir, medios de comunicación,…) En la publicidad dirigida a los adolescentes se puede notar cómo se fomenta una imagen  corporal en modelos que están muy lejos de un cuerpo saludable, al encontrarse entre un 25 y un 30% debajo del peso ideal.
El adolescente está expuesto diariamente, a por lo menos 3000 anuncios de este tipo, recibiendo demasiadas veces un mensaje equivocado sobre la imagen corporal. Es aquí donde los padres/educadores podemos minimizar el impacto de los medios de comunicación y fortalecer la imagen corporal de nuestros hijos:
-          Limitando la exposición a este tipo de publicidad
-          Explicándole cómo las fotos de las modelos son alteradas y mejoradas.
-          Hablando sobre los riesgos de salud que producen estar tan delgado/a.
-          Hablando sobre la importancia/ventajas de tener un cuerpo saludable.
Usted puede ayudar a establecer una relación positiva con la comida y a crear una imagen corporal positiva de  la siguiente manera:
1.- Mantenga una actitud positiva hacia la comunicación.
2.- Evite hablar negativamente acerca de la comida, el peso, etc. También evite hablar sobre “qué bien” se ve a alguien sólo porque está delgado/a.
3.- Al interactuar con su hijo, enfóquese en cosas que no tengan nada que ver con su apariencia física, tal como el carácter, la personalidad, etc.
4.- Elogie las acciones (lo que hacen es más importante que cómo se ven).
5.- Sea cuidadoso con lo que los medios de comunicación están enseñando a su adolescente con respecto a la imagen corporal.
6.-  Es importante tener una actitud  congruente en todo momento. Los hijos frecuentemente imitan las creencias y prejuicios de los padres. Es por eso que los padres deben estar pendientes de los que dicen y cómo reaccionan de su propia imagen corporal y la de los demás.
7.- Si su hijo/a tiene sobrepeso y quiere perderlo, ayúdele a hacerlo de manera segura y saludable, con la ayuda de su médico de familia
8.- Si considera que su hijo/a tienen una imagen corporal negativa, que pueda estar afectando a su autoestima y confianza, contacte con un especialista que pueda ayudarle a fortalecer su imagen.

Fuente: La imagen corporal en la adolescencia. Investigación y adaptación Lic. Samantha Barocio Rocha. Blogdefarmacia.com/


jueves, 2 de mayo de 2013

Adolescentes afectados por estrés


Es frecuente que los adultos suframos estrés, pero aunque no nos demos cuenta, niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo cuando estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir. El estrés en dosis bajas puede resultar positivo en una persona, ya que motiva y puede ayudar a ser más productivos; sin embargo, el exceso de estrés o una fuerte respuesta a éste durante un largo periodo puede ser dañino para la mente y el cuerpo. El estrés se vuelve patológico si dura demasiado, si es muy intenso o si aparece ante estímulos inocuos que se perciben erróneamente como peligrosos.
Síntomas y signos del estrés en adolescentes: la mayoría de los adolescentes que sufren estrés no son conscientes de ello, por eso es importante que los padres estén atentos a la aparición de uno o varios de estos síntomas cuando no tienen otra explicación médica: disminución del apetito u otros cambios alimenticios, dolor de cabeza, dolor en el estómago y otras molestias estomacales, incapacidad para relajarse, ansiedad, comportamiento agresivo, ira, irritabilidad, cansancio permanente, insomnio, aumento de hábitos no saludables como fumar, beber o consumo de drogas.
Causas del estrés en los adolescentes:
Pensamientos y sentimientos negativos sobre uno mismo
Problemas con sus amigos y/o pares en el instituto/colegio
Exigencia exagerada de un alto rendimiento en el instituto/colegio
Fracaso escolar
Bullyuing o acoso escolar
Falta de tiempo libre por tener demasiadas actividades
Problemas en la familia como separación difícil de los padres, problemas económicos, enfermedad crónica.
Muerte de un familiar o amigo
Qué pueden hacer los padres para combatir el estrés de los hijos:
Ayudarles a reconocer que tienen estrés. Habla  y escucha a  tus hijos para que puedan mostrar sus sentimientos y así puedas saber lo que le pasa.
Identifica la causa del estrés.
Modifica las expectativas para que sean realistas.
Enséñale  a relajarse
Organiza actividades de ocio con tus hijos.
Los adolescentes podrán disminuir su estrés con los siguientes comportamientos:
Haciendo ejercicio y comiendo con regularidad
Evitando el exceso de cafeína, el uso de drogas, alcohol y tabaco.
Aprendiendo ejercicios de relajación
Desarrollando el entrenamiento en destrezas afirmativas.
Ensayando, practicando las situaciones que le causan estrés y aprendiendo destrezas prácticas.
Disminuyendo el hablarse de manera negativa sobre sí mismo

Cuándo buscar ayuda. En el caso de que los padres se vean incapaces de ayudar a su hijo adolescente con estrés y este no disminuya o desparezca, pueden buscar la ayuda de un profesional (psiquiatra, psicólogo). Es importante evitar las situaciones prolongadas de estrés porque pueden acabar derivando en depresión o en otros problemas físicos  psicológicos.

Para más información o consulta: http://www.equipoesperi.com


Fuentes: Como mejorar la vida de tu hijo adolescente (about.com). Información para la familia American academy of child. Manuel gestión del estrés laboral (P. García Ramos y C. Latorre)

 

lunes, 29 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN

Hola a todos.
Tómate 5 minutos.  A continuación os ponemos al día con toda la información de los blog de la Fundación Internacional O'Belén
Así en lifebalance http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/ vamos a destacar hoy:
1.- Reflexiones sobre cuánto dinero vale nuestro tiempo http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/2013/04/reflexionando-obelencuanto-vale-tu.html
2.- Psicología positiva en el trabajo: ganancias mutuas para las personas y las organizaciones
3.- Vídeo explicativo sobre la conciliación de la vida laboral y familiar

Aquí os dejamos las novedades de la Fundación Internacional O'Belén en su labor con los menores

Para cualquier sugerencia e información sobre el Equipo Esperi: http://www.equipoesperi.com/equipo_esperi/Inicio.html   

viernes, 26 de abril de 2013

Qué puedo hacer como padre/madre para evitar el sobrepeso de mi hijo


El 45% de los niños españoles, padece exceso de peso, según se recoge recientemente en diferentes estudios y se recuerda que el 30% de los menores españoles tienen televisión, ordenador o videoconsolas en su habitación. Una coyuntura que favorece que los niños españoles dediquen hasta seis horas a lo largo del fin de semana a actividades sedentarias y solo cuatro a jugar, lo que deriva en unos hábitos menos saludables. Solo un 1% de los casos  de obesidad infantil se deben a una causa médica (genética o de origen endocrino).
El sobrepeso es un exceso de grasa corporal que no llega a ser obesidad. Los médicos utilizan una medida llamada Índice de Masa Corporal (IMC) para medir el sobrepeso. En el caso de los adolescentes se considera que cuando tienen un IMC por encima del 95% de la media de su sexo y edad, son obesos. Cuando el índice está por encima del 85% se considera que tienen sobrepeso. Si crees que tu hijo/a tiene sobrepeso u obesidad, lo recomendable es que vean a su médico, quien decidirá si es necesario o no una dieta. Nunca tienen que ser ellos mismos o sus padres los que tomen una decisión como esa porque pueden poner en peligro su salud.
El sobrepeso se produce cuando se ingieren más calorías que las que se consumen, y puede deberse a que se coman alimentos muy ricos en calorías como por la falta de ejercicio físico o ambos factores unidos.
¿Por qué se considera la obesidad infantil un problema de salud? La obesidad puede conducir a los siguientes problemas de salud:
-          Enfermedad cardiaca, causada por: altos niveles de colesterol o hipertensión arterial.
-          Diabetes tipo 2
-          Asma
-          Apnea del sueño
Riesgos psicosociales/discriminación social: los niños y adolescentes obesos son objeto de una temprana y sistemática discriminación social. El estrés psicológico de la estigmatización social puede originar una bajada de autoestima que, a su vez, puede obstaculizar el funcionamiento académico y social y mantenerse en la edad adulta. Estos niños tienen un nivel de motivación más bajo, una menor tolerancia a la frustración y, por tanto, una mayor dificultad para conseguir los objetivos que se proponen.
Consejos:
Ø  Anima a los niños a que salgan a jugar fuera en lugar de quedarse viendo la tele o jugando con videoconsolas.
Ø  Se debe lograr un equilibrio entre las calorías que su hijo ingiere con los alimentos y bebidas y las calorías que usa cuando realiza actividad física y en su proceso de crecimiento normal
Ø  No hagas de la comida una solución para todos los problemas.
Ø  No culpabilizar al comedor escolar, no existen estudios que demuestren una relación entre obesidad infantil e ir al comedor escolar.
Ø  No usar la comida como premio/castigo
Ø  Ayuda a que sus hijos sean conscientes  de los que comen, adoptando hábitos de alimentación saludables, preparando versiones más saludables de sus platos preferidos y reduciendo las tentaciones de alto contenido calórico.
Ø  Algunos hábitos de alimentación saludables serían:
-          Ofrecer una variedad de verduras, frutas y productos integrales
-          Evitar comidas basura.
-          Respetar las cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena)
-          Servir porciones de tamaño razonables
-          Comer sin prisas. La saciedad se alcanza al cabo de los 20 minutos.
-          Anime a su familia a beber mucha agua
-          Limite las bebidas con azúcar y el consumo de grasas saturadas.
-          Retire de la vista las tentaciones que contienen muchas calorías.


Recuerde que siempre los niños copian el modelo de los padres, por lo tanto, esos deben dar el ejemplo con sus hábitos

Fuentes: www.elcorreo.com, www.enfemenino.com, www.cdc.com, www.about.com adolescentes

       www.obelen.es

miércoles, 24 de abril de 2013

Adolescentes que buscan su identidad dentro de las distintas Tribus Urbanas


La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Muchos de los cambios son generadores de crisis, conflictos y contradicciones.

Durante la adolescencia hay varios aspectos psicológicos que debemos destacar: búsqueda de uno mismo y de su identidad y la necesidad de independencia respecto a las figuras parentales. Además de la evolución del pensamiento concreto al abstracto, comienza a aparecer una actitud social reivindicativa, se hacen más analíticos, formulan hipótesis, llegan a conclusiones propias.

Todo ellos nos llevan a pensar que una tribu urbana es una manera de responder a estos aspectos psicológicos, formando parte de un grupo de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura. Las tribus urbanas le dan al adolescente un lugar de pertenencia, una identidad donde las amistades y la sociabilidad, representan un factor importante para el desarrollo de su personalidad.

Hay cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu: una estética, el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; eso sobre la base de unos ideales fijos que todos conocen y manifiestan. Cuando un adolescente pasa a formar parte de un grupo es porque posee las mismas tendencias y pensamientos que él, este se siente identificado. En España coexisten multitud de tribus urbanas, podríamos destacar como las más conocidas: emos, punks, góticos, pijos, floggers, heavies, mods, raperos, rockeros, skins, pokeros, fashión, visual kei,…

La importancia del grupo: en el grupo el adolescente busca la razón de ser, un ideal del Yo, una imagen que le de seguridad, que tranquilice su inquietud interior. El grupo va a permitir al adolescente afirmarse con toda seguridad.

En medio iguales que piensan y sienten como él, sabe que puede olvidarse de sus actitudes defensivas, expresar libremente sin temor a no ser comprendido. En el grupo se le toma en serio y encuentra un ideal y unos valores a la medida de sus aspiraciones.
Os presentamos un interesante documento sobre las tribus urbanas en España.

Más info:
http://www.obelen.es/
http://www.equipoesperi.com/


Fuente: Documentos pedagógicos de la Universidad Abierta Interamericana




jueves, 21 de marzo de 2013

EL INSOMNIO INFANTIL


El insomnio infantil  es el trastorno del sueño más frecuente. A partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.

El insomnio infantil se caracteriza por una dificultad para el inicio o el mantenimiento del sueño, frecuentes despertares nocturnos con incapacidad para volver a dormirse sin la ayuda de los padres. Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6’5 horas seguidas, no se considera patológico.

Analicemos los tipos de insomnio infantil:
Insomnio debido a hábitos incorrectos: es el más frecuente en niños pequeños. En este tipo de casos es muy habitual que el origen del problema se daba a la adquisición de hábitos, consentidos y reforzados por los propios padres. La sobreprotección parental o la incoherencia normativa juegan un papel importante en el inicio de la resistencia a acostarse. Suele aparecer en lactantes de seis meses hasta niños de cinco años, produciendo una considerable distorsión de su propio sueño y el de sus padres.
Las consecuencias a corto-medio plazo son la irritabilidad, la dependencia de la madre-padre y, a largo plazo, trastornos del desarrollo.
El tratamiento más efectivo es la denominada reeducación de los hábitos de sueño mediante técnicas conductuales.

Insomnio por causa psicológica: en este caso, el tratamiento debe dirigirse más a solucionar el problema que causa la ansiedad. Cuando el insomnio aparece en un determinado momento del desarrollo del niño, sin historia previa de episodios, puede tratarse de insomnio transitorio producido por una pluralidad de factores, entre otros el grado de activación, los estilos cognitivos obsesivos, problemas puntuales en el terreno emocional, social o escolar. También hay que valorar los factores mantenedores del problema como los malos hábitos de sueño.

Insomnio psicofisiológico: se trata de un tipo de insomnio aprendido que se desarrolla como consecuencia de una tensión condicionada y somatizada. Se produce con mayor proporción en la adolescencia y juventud.

Insomnio idiopático: está relacionado con una alteración leve de los mecanismos neurológicos básicos del sueño-vigilia.

Orientaciones en el tratamiento del insomnio. Nos centraremos en el insomnio por causa psicológica y el debido a hábitos adquiridos. En el primer caso, cuando las causas  se encuentran en factores externos (acontecimientos recientes que se viven con estrés, cambio de colegio, etc.) es importante hacer una evaluación completa de los mismos y saber cómo están afectando al funcionamiento cotidiano del niño. El tratamiento, se ajustará con el fin de minimizar los factores desencadenantes, al tiempo que debemos proveer al niño de mecanismos útiles para poder afrontarlos con la mayor eficacia.  En el segundo tipo de insomnio (por hábitos adquiridos), deberemos establecer una rutina de sueño (horario), reduciremos el acceso a la televisión o videojuegos antes de irse a la cama, realización de actividades relajantes antes de irse a dormir,…

Fuentes: Trastornos del sueño infantil (Psocodiagnosis.es- Psicología infantil y juvenil), Tendencias21. Guiainfantil.com

jueves, 7 de marzo de 2013

¿Por qué son beneficiosas las técnicas de relajación en los niños?



Las técnicas de relajación han estado presentes desde los inicios de la cultura humana. Cuando una mamá canta a su pequeño una canción de cuna, cuando el papá lo baña o le acaricia el pelo,… está generando consciente o inconscientemente tranquilidad y seguridad en su pequeño, lo está relajando.

La relajación es un estado de reposo o tranquilidad y se ha utilizado para tratar actividades rutinarias que en el niño provocan un elevado estado de activación o ansiedad generalizada. Para el niño supone una ayuda importante en el tratamiento de fobias, miedos, problemas de sueño, hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Es muy importante que los niños puedan aprender estrategias aplicadas a las que puedan recurrir cuando les haga falta.

La relajación aplicada a los niños, presenta numerables beneficios, entre ellos destaca una mejora en el autocontrol, suavizando los episodios disruptivos o impulsivos, un aumento de la seguridad en sí mismos con una mayor capacidad de afrontar miedos y temores, así como una disminución de la ansiedad anticipatoria delante de sucesos estresantes.

Un medio de relajación que puede ser muy útil  y beneficioso para  niños y adolescentes es el que nos proporciona el Yoga. En el plano físico, favorece el desarrollo del cuerpo, a la vez que afianza la coordinación, la resistencia y la flexibilidad. Mediante las técnicas del Yoga, los niños aprenden a relajarse, a estar tranquilos aumentando su periodo de atención y concentración (muy importante para el desarrollo de su vida escolar). Destacamos otros beneficios que tiene el Yoga en los niños, como:
 Reducción del estrés y la ansiedad. Las técnicas del yoga actúan sobre el sistema nervioso, relajándolo y dándole descanso. De esta manera se previene el incremento constante de los niveles de ansiedad y estrés.
- Toma conciencia del propio cuerpo, de sus funciones y necesidades.
- Aprenden a relajarse mental y corporalmente, aprendizajes que servirán para afrontar las dificultades cotidianas de una forma serena.
- Mejora la circulación de la sangre.
- Mejora la flexibilidad y movilidad del cuerpo, eliminando progresivamente contracturas musculares y dolores crónicos.
- Aprender a respirar de forma correcta y natural
- Aprender a encarar las situaciones cotidianas de manera positiva y serena
- Armoniza el cuerpo en su conjunto, restableciendo el equilibrio en sus funciones más vitales.

 Ahora, lo único que  falta es practicar  un poco estas técnicas  en casa con vuestros hijos para empezar a notar sus beneficios.

Fuentes: Psicodiagnosis.es. Técnicas de relajación: psicodiagnosis: psicología infantil y juvenil.

viernes, 15 de febrero de 2013

SE ACERCA EL 18 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER



Hola amigos. Con motivo del día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebrará el próximo lunes 18 de febrero, queríamos acercarnos a esta realidad, que actualmente según los datos de la Federación Asperger de España tiene una incidencia en nuestro país  de 3 a 7 niños por cada 1000 (de entre 7 a 16 años), una incidencia mayor que la del autismo clásico.
  El 18 de febrero de 1906 nació cerca de Viena Hans Asperger, que fue quien en 1944 describió el síndrome que lleva su nombre. Pero hubo que esperar hasta 1981 para que se empezase a utilizar tal denominación, cuando Lorna Wing publicó su Asperger’s Syndrome: A Clinical Account.
Es un trastorno que impide a algunas personas relacionarse y comunicarse con normalidad. Se produce una dificultad de comportamiento social, que empieza a manifestarse en edades tempranas, los que lo padecen suelen ser personas inteligentes pero sin embargo, tienen una conducta social y emocional inapropiada. Se aprecian alteraciones en la expresión emocional y motora, con limitaciones en el uso de gestos y falta de correspondencia. Pueden tener fijación sobre un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos (inflexibilidad mental y comportamental)
¿Cómo se puede detectar?
Si el niño tiene problemas para relacionarse, no es capaz de seguir las normas habituales, tienen habilidades o hobbies especiales, y prácticamente es a eso a lo que juegan. Tienen dificultades para expresarse, para manifestar sus emociones y entender las de los demás, el tipo de lenguaje que tienen es más monótono,  les cuesta más trabajo entender las bromas, las ironías, no entienden el doble sentido. Les es imposible entender el mensaje gestual, les cuesta entender las frases literalmente. También tienen mucha dificultad para establecer relaciones sociales fuera del círculo más cercano.
Al síndrome de Asperger a veces se le llama síndrome del “planeta equivocado” porque la gente con el síndrome sienten que son bastante normales pero viven en un mundo lleno de extraterrestres (personas normales). Para una persona con síndrome de Asperger, tener el síndrome es lo normal, porque lo ha tenido toda su vida.
El tratamiento del síndrome Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales y  comunicativas. El tratamiento debe incluir:
-          Entrenamiento en habilidades sociales.
-          Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés, relacionado con la ansiedad y las emociones incontroladas, asó como la aparición de rutinas repetitivas o intereses obsesivos.
-          Terapia ocupacional para el tratamiento de los déficits en la integración sensorial y en la coordinación motriz.
-          Intervenciones relacionadas con la comunicación social (logopedia)
-          Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquella técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico.



viernes, 21 de diciembre de 2012

EL RIESGO DE LA SOBREPROTECCIÓN A LOS HIJOS



La sobreprotección es una consecuencia negativa en la búsqueda de lo mejor para nuestro hijo. La mayoría de los padres en algún momento han sobreprotegido a sus hijos, esto es algo normal en la condición humana, pero si este comportamiento se convierte en pauta rutinaria en la educación,  nos encontramos ante un problema que debemos afrontar responsablemente.

Cada vez estamos apreciando más familias con un estilo educativo sobreprotector sobre sus hijos. La mayor parte no son conscientes de ello, piensan que están haciendo lo correcto, y se esfuerzan al máximo para que sus hijos sean felices, sin ser conscientes de las consecuencias que este comportamiento tendrá en sus hijos más adelante. El resultado de una sobreprotección es la inseguridad y será en la adolescencia  cuando empiecen a aparecer comportamientos que muestren malestar en el hijo/a.  Son padres incapaces de reconocer que su estilo educativo ha podido influir en esta situación.

Los padres sobreprotectores son aquellos que se sienten totalmente responsables de lo que pueda ocurrirle a su hijo/a, estando constantemente pendientes de sus movimientos. Son padres que cuando sus hijos llegan a la adolescencia, continúan intentando controlar todos sus comportamientos, entradas y salidas, lo que hacen, no dejan que sus hijos disfruten de muchas cosas de la vida por haberles fomentado miedos,…
Posibles efectos de la sobreprotección a los hijos.  Practicando este estilo educativo, aumentamos la posibilidad de que nuestros hijos sufran alguna de las siguientes consecuencias:
- Timidez y dependencia excesiva
- Dificultad para tomar decisiones por sí mismo, falta de confianza e iniciativa.
- Búsqueda de la seguridad en otros (ha aprendido a que otros resuelvan los problemas)
- “Tiran pronto la toalla”
- Poco desarrollo de  las habilidades sociales
- No asumen la responsabilidad de sus actos ya que están acostumbrados a que sean los padres los 
que las asuman.
- Retrasos o dificultades en el aprendizaje
- En muchos casos, acaban desarrollando una depresión a consecuencia de su baja autoestima y 
autoconcepto, y de sus dificultades para resolver problemas en su día a día.

Algunos consejos prácticos. ¡Hagamos niños fuertes y seguros!
- Ayudemos a que sean capaces de tomar decisiones con criterio y asumiendo consecuencias.
- Tratemos de aumentar su autonomía y darles cierto grado de libertad y responsabilidad, según su 
grado de madurez, así conseguiremos que sean personas independientes y seguras.
- Tienen que existir unos límites claros en casa y no darle todo lo que pidan.
- Hay que exigirles ciertas tareas, obligaciones o responsabilidades
- Hay que dejarles que se enfrenten a las dificultades y a los problemas para que puedan encontrar 
alternativas por sí mismos.
- Debemos ayudarle cuando lo necesite, pero no solucionarle los problemas.


Fuentes: Amabel psicología, Escuelas infantiles Kimba, psicoglobalia.