Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta psicología infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Adolescentes afectados por estrés


Es frecuente que los adultos suframos estrés, pero aunque no nos demos cuenta, niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo cuando estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir. El estrés en dosis bajas puede resultar positivo en una persona, ya que motiva y puede ayudar a ser más productivos; sin embargo, el exceso de estrés o una fuerte respuesta a éste durante un largo periodo puede ser dañino para la mente y el cuerpo. El estrés se vuelve patológico si dura demasiado, si es muy intenso o si aparece ante estímulos inocuos que se perciben erróneamente como peligrosos.
Síntomas y signos del estrés en adolescentes: la mayoría de los adolescentes que sufren estrés no son conscientes de ello, por eso es importante que los padres estén atentos a la aparición de uno o varios de estos síntomas cuando no tienen otra explicación médica: disminución del apetito u otros cambios alimenticios, dolor de cabeza, dolor en el estómago y otras molestias estomacales, incapacidad para relajarse, ansiedad, comportamiento agresivo, ira, irritabilidad, cansancio permanente, insomnio, aumento de hábitos no saludables como fumar, beber o consumo de drogas.
Causas del estrés en los adolescentes:
Pensamientos y sentimientos negativos sobre uno mismo
Problemas con sus amigos y/o pares en el instituto/colegio
Exigencia exagerada de un alto rendimiento en el instituto/colegio
Fracaso escolar
Bullyuing o acoso escolar
Falta de tiempo libre por tener demasiadas actividades
Problemas en la familia como separación difícil de los padres, problemas económicos, enfermedad crónica.
Muerte de un familiar o amigo
Qué pueden hacer los padres para combatir el estrés de los hijos:
Ayudarles a reconocer que tienen estrés. Habla  y escucha a  tus hijos para que puedan mostrar sus sentimientos y así puedas saber lo que le pasa.
Identifica la causa del estrés.
Modifica las expectativas para que sean realistas.
Enséñale  a relajarse
Organiza actividades de ocio con tus hijos.
Los adolescentes podrán disminuir su estrés con los siguientes comportamientos:
Haciendo ejercicio y comiendo con regularidad
Evitando el exceso de cafeína, el uso de drogas, alcohol y tabaco.
Aprendiendo ejercicios de relajación
Desarrollando el entrenamiento en destrezas afirmativas.
Ensayando, practicando las situaciones que le causan estrés y aprendiendo destrezas prácticas.
Disminuyendo el hablarse de manera negativa sobre sí mismo

Cuándo buscar ayuda. En el caso de que los padres se vean incapaces de ayudar a su hijo adolescente con estrés y este no disminuya o desparezca, pueden buscar la ayuda de un profesional (psiquiatra, psicólogo). Es importante evitar las situaciones prolongadas de estrés porque pueden acabar derivando en depresión o en otros problemas físicos  psicológicos.

Para más información o consulta: http://www.equipoesperi.com


Fuentes: Como mejorar la vida de tu hijo adolescente (about.com). Información para la familia American academy of child. Manuel gestión del estrés laboral (P. García Ramos y C. Latorre)

 

viernes, 26 de abril de 2013

Qué puedo hacer como padre/madre para evitar el sobrepeso de mi hijo


El 45% de los niños españoles, padece exceso de peso, según se recoge recientemente en diferentes estudios y se recuerda que el 30% de los menores españoles tienen televisión, ordenador o videoconsolas en su habitación. Una coyuntura que favorece que los niños españoles dediquen hasta seis horas a lo largo del fin de semana a actividades sedentarias y solo cuatro a jugar, lo que deriva en unos hábitos menos saludables. Solo un 1% de los casos  de obesidad infantil se deben a una causa médica (genética o de origen endocrino).
El sobrepeso es un exceso de grasa corporal que no llega a ser obesidad. Los médicos utilizan una medida llamada Índice de Masa Corporal (IMC) para medir el sobrepeso. En el caso de los adolescentes se considera que cuando tienen un IMC por encima del 95% de la media de su sexo y edad, son obesos. Cuando el índice está por encima del 85% se considera que tienen sobrepeso. Si crees que tu hijo/a tiene sobrepeso u obesidad, lo recomendable es que vean a su médico, quien decidirá si es necesario o no una dieta. Nunca tienen que ser ellos mismos o sus padres los que tomen una decisión como esa porque pueden poner en peligro su salud.
El sobrepeso se produce cuando se ingieren más calorías que las que se consumen, y puede deberse a que se coman alimentos muy ricos en calorías como por la falta de ejercicio físico o ambos factores unidos.
¿Por qué se considera la obesidad infantil un problema de salud? La obesidad puede conducir a los siguientes problemas de salud:
-          Enfermedad cardiaca, causada por: altos niveles de colesterol o hipertensión arterial.
-          Diabetes tipo 2
-          Asma
-          Apnea del sueño
Riesgos psicosociales/discriminación social: los niños y adolescentes obesos son objeto de una temprana y sistemática discriminación social. El estrés psicológico de la estigmatización social puede originar una bajada de autoestima que, a su vez, puede obstaculizar el funcionamiento académico y social y mantenerse en la edad adulta. Estos niños tienen un nivel de motivación más bajo, una menor tolerancia a la frustración y, por tanto, una mayor dificultad para conseguir los objetivos que se proponen.
Consejos:
Ø  Anima a los niños a que salgan a jugar fuera en lugar de quedarse viendo la tele o jugando con videoconsolas.
Ø  Se debe lograr un equilibrio entre las calorías que su hijo ingiere con los alimentos y bebidas y las calorías que usa cuando realiza actividad física y en su proceso de crecimiento normal
Ø  No hagas de la comida una solución para todos los problemas.
Ø  No culpabilizar al comedor escolar, no existen estudios que demuestren una relación entre obesidad infantil e ir al comedor escolar.
Ø  No usar la comida como premio/castigo
Ø  Ayuda a que sus hijos sean conscientes  de los que comen, adoptando hábitos de alimentación saludables, preparando versiones más saludables de sus platos preferidos y reduciendo las tentaciones de alto contenido calórico.
Ø  Algunos hábitos de alimentación saludables serían:
-          Ofrecer una variedad de verduras, frutas y productos integrales
-          Evitar comidas basura.
-          Respetar las cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena)
-          Servir porciones de tamaño razonables
-          Comer sin prisas. La saciedad se alcanza al cabo de los 20 minutos.
-          Anime a su familia a beber mucha agua
-          Limite las bebidas con azúcar y el consumo de grasas saturadas.
-          Retire de la vista las tentaciones que contienen muchas calorías.


Recuerde que siempre los niños copian el modelo de los padres, por lo tanto, esos deben dar el ejemplo con sus hábitos

Fuentes: www.elcorreo.com, www.enfemenino.com, www.cdc.com, www.about.com adolescentes

       www.obelen.es

martes, 9 de abril de 2013

Trastornos como el estrés materno se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión en neonatos


Según un informe  de estudios clínicos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, sobre la influencia de los primeros años de vida en el desarrollo de futuras enfermedades psiquiátricas, se afirma que el estrés maternal está relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia en los hijos varones y puede llegar a alterar el desarrollo cerebral del feto. Además, también se ha relacionado el estrés maternal, junto con las infecciones y la hambruna, con un mayor riesgo de depresión. 

Igualmente, se recogen datos sobre el desarrollo del cerebro en la adolescencia, en el que las experiencias pasadas como abusos o negligencias sufridas deben ser tomadas en cuenta. Diversos estudios han mostrado, además, que los adultos que han sufrido maltrato de pequeños tienen más riesgo de sufrir problemas de comportamiento.

La principal autora del artículo, la Dra. Tracy Bale, ha afirmado que es evidente que son múltiples los factores que influyen en el riesgo individual de sufrir una enfermedad, por lo que si se aplican los principios de tratamientos personalizados, se pueden ver estos descubrimientos como “prevención personalizada”. “Comprender y definir los mecanismos de las enfermedades desde los primeros síntomas de la vida puede ayudar a desarrollar nuevas formas de terapia y tratamiento”,



Nota: estudio publicado en "Biological Psychiatry".


lunes, 1 de abril de 2013

2 DE ABRIL. CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO


Mañana día 2 de abril, celebraremos el “Día Mundial de Concienciación sobre el autismo”, fecha de especial significado para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sus familias. El objetivo será informar, concienciar y sensibilizar a la población al respecto de todo lo relativo a los TEA.


El Autismo es una discapacidad descrita por primera vez en el siglo XX en plena Segunda Guerra Mundial, identificando a grupos de niños que no se relacionaban con sus familiares y con el resto de la sociedad, que se obsesionaban con rutinas y con temas específicos.
El propósito de los profesionales del Equipo Esperi es acercarnos a la realidad por la que pasan los niños con un diagnóstico de TEA y sus familias. Para aquellos que estén menos familiarizados, os explicamos que el autismo es una alteración que se da en el neurodesarrollo y que afecta a las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y cognitivas. El autismo es un trastorno del que cada vez se detectan más casos y más precozmente. Los estudios epidemiológicos de prevalencia del Autismo puro están en 1 caso por cada 1000 personas.

Para conocer las vivencias de los niños con Autismo, vamos a identificar aquello que nos pedirían para poder entenderles mejor:

1. Necesito un mundo estructurado y predecible, que sea posible anticipar lo que va a suceder.
2. Utiliza señales claras; no emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.
3. Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e híper estimulantes.
4. Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles, etc.
5. No confíes demasiado en mi aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.
6. Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no necesariamente palabras.
7. Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo.  Puedo jugar y compartir el placer con las personas.  
8. Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.
9. Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.
10. No respetes mi soledad; procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas.
11. No me planees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy yo, no tú.
12. Mis alteraciones de conducta no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones.
13. Para ayudarme tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan, estúdialas primero.
14. Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo.  Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.
15. Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales.
16. Ponme límites, no permitas que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la conducta.  Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.
17. En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo.
18. Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.
19. Pero evita las ayudas excesivas; toda ayuda de más es contraproducente, porque me hace depender de la ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de aprender.
20. Por ahora mi problema se mejora sobre todo con la educación.  Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos; consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.
21. No me compares constantemente con los niños normales.  Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos.  

Fuentes: www.fespau.es,  http://www.centroleokanner.cl/que_pide_un_autista.htm Un niño con autismo en la familia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Texto del profesor Ángel Riviere (Asesor de Apna-España)

jueves, 28 de febrero de 2013

INFLUENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA SALUD MENTAL DE LOS MENORES ESPAÑOLES


El desempleo de los padres es una de las situaciones más asociadas a la pobreza y con una marca  directa en la familia. Los niños no son ajenos. Sufren la crisis en los hogares cuando sus padres se quedan sin trabajo y sin ingresos, cuando ellos y sus familias son desahuciados, cuando debido a la reducción de los ingresos familiares se empobrece la calidad de su alimentación, dejan de hacer actividades que llevaban años realizando (extraescolares), se reduce el gasto educativo, en deporte, ocio,… y especialmente tenemos que destacar la tensión que aparece en la familia ante la nueva situación, afectando a las relaciones de todos sus miembros.
Esta semana los profesionales del Equipo Esperi de la Fundación Internacional O’Belén, queremos hacernos eco sobre el segundo informe de “La infancia en España 2012-2013” de UNICEF, donde se analiza la relación que está teniendo la actual crisis económica  en la salud de la infancia. Queremos aportar algunos consejos para esas familias que están pasando por una situación difícil.

¿Cómo viven los niños las consecuencias de la crisis?
Los niños están siendo conscientes de lo que pasa en las familias, y aunque la forma en que se filtra es distinta en cada hogar, sí se aprecian elementos comunes:
- Los niños perciben y en ocasiones sufren el incremento del estrés de los padres. Los niños lo escuchan todo, los diálogos de lo que pasa en casa, el padre o la madre cuando pierde el trabajo, que no se llega económicamente a fin de mes. Aunque son cosas que se intentan esconder, un niño de 7 u 8 años capta perfectamente lo que sucede.
- Muchos niños se sienten culpables de la situación creada, que les genera miedo e inseguridad. Explíquele que esta situación no es su culpa de ningún miembro de la familia.
A veces en casa, los roles de los adultos cambian respecto a los hijos, por ejemplo cuando uno de los padres pierde el empleo y asume las responsabilidades domésticas y el cuidado de hijos.
- Se incrementa el nivel de tensión en las relaciones intrafamiliares, afectando a los más pequeños.
 Los periodos de crisis están asociados  al incremento de enfermedades mentales, y también al consumo de drogas y alcohol de los progenitores.
- Se modifican las expectativas de los propios hijos y de los padres sobre su futuro.

Actualmente en España, uno de cada cuatro menores vive bajo el umbral de la pobreza, según el informe “El impacto de la crisis en los niños de Unicef”. Los niños y niñas ya son en España el grupo de edad más pobre de la población. La actual situación económica tiene consecuencias directas en la calidad de vida de los niños y también sobre su salud física y psicológica actual y futura.
Así desde el Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, se alerta que la actual crisis  puede dejar “secuelas” en la salud mental de los niños y afectará  a su comportamiento de adulto.
 El problema en muchos casos es que no se les hace partícipe de la situación, sino que son sujetos pasivos de las malas noticias. Esto hace que se puedan sentir excluidos e incluso culpables de lo que está sucediendo, de que sus padres estén tristes o angustiados por no llegar a fin de mes. Es recomendable que siempre que se pueda y en la medida de la capacidad del niño, se cuente con ellos y se le comuniquen las cosas, porque el hecho de formar parte de la unidad familiar es para ellos muy importante. No hacerlo podría ocasionar dificultad para relacionarse, baja autoestima, una menor empatía o desconfianza.
Evite sobrecargar a los niños mayores con demasiados detalles o preocupaciones que podrían asustarlos. Dele explicaciones breves  y sea claro  con respecto a los cambios que sufrió el presupuesto familiar.
Aprenda a decir que no. A veces los padres dicen que sí a los hijos antes de pensar cómo harán para afrontar un nuevo gasto.
Hable acerca de los cambios que van a ocurrir en el hogar de manera sencilla.
Mantenga la comunicación, el amor y el humor, aunque sean momentos duros.


Referencias: Informe “Impacto de la crisis en los niños” de UNICEF. lainformacion.com. Cómo hablar con tus hijos acerca de la pérdida de empleo (Dra. Helan Duch)

jueves, 7 de febrero de 2013

ADICCIÓN DE LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES A INTERNET


Según un informe  emitido recientemente sobre Conductas Adictivas a Internet (CAI) por los adolescentes europeos ((Funded by the European unión Safer internet plus), nuestros adolescentes tienen un serio problema con el uso de Internet  y un 21% está en riesgo de desarrollar una adicción a Internet debido al tiempo que dedica a navegar por la red, frente al 12% de la media europea.  Este porcentaje nos sitúa en cabeza y el 1’5% de los adolescentes españoles ya sufren es tipo de adicciones.
Pero ¿en qué consiste esta adicción a Internet? Consiste en un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet, lo que desencadena en el joven aislamiento, descuido en las relaciones sociales, en las actividades académicas, del ocio, de la salud e higiene personal.
Así el 27% de los adolescentes españoles afirma utilizar internet hasta el punto de descuidar otras actividades. Se destaca especialmente en el uso que hacen de las redes sociales.
Los juegos de azar con apuestas online, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con este tipo de conductas disfuncionales, mientras que ver vídeos o películas no guarda relación con este tipo de adicciones. Además, hacer los deberes o la búsqueda de información está negativamente asociado a este síndrome.
¿Por qué los adolescentes se sienten atraídos por Internet?
Por un lado el adolescente en su desarrollo siente la necesidad de tener nuevos conocimientos, vivencias y curiosidades. Obtienen una rápida respuesta de una amplia gama de preguntas.
Se consigue información rápida y actual.
Les permite mantener contactos y crear nuevos
Es un espacio de diversión
Permite sentirse estimulado (fortalecidos), que se obtiene mediante situaciones positivas online (ser aceptado, valorado,…)
El fortalecimiento puede llenar un vacío, cuando se trata de adolescentes con falta de habilidades sociales. Este tipo de  adolescentes serán más vulnerables a desarrollar una Conducta Disfuncional en Internet (CDI).
En un estudio publicado por la revista Psychopathology, aprecian  una relación entre depresión y la adicción a Internet. Los usuarios compulsivos de Internet que tienden a tener más interacción social virtual que real, tienen una incidencia más alta de depresiones moderadas o graves.
Por último queremos hacer mención al trabajo que está realizando la organización Protegeles.com. Se trata de un centro de seguridad en Internet, donde diferentes profesionales reciben diariamente peticiones de ayuda en situaciones relacionadas con el mal uso de Internet, situaciones de acoso escolar, sexual, usurpación de la identidad y otras. También realizan una importante labor de prevención y formación para los jóvenes en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Fuentes: protegeles.com, PSICOLOGÍA | Redes sociales. Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos (Funded by the European unión Safer internet plus)

jueves, 24 de enero de 2013

¿SOY UN PADRE- MADRE RESPONSABLE? RESPONDE EL CUESTIONARIO PARA SABERLO


Hoy analizamos en nuestro blog el nivel de responsabilidad que estamos dando a nuestros hijos.  Por nuestro centro, pasan padres y madres que con frecuencia nos dicen de sus hijos   frases como: “en casa no hace nada”, “tengo que estar todo el día encima de él para que haga los deberes”,  “en casa no mueve ni un plato”,… Todas estas situaciones pueden deberse a que estos hijos no han tenido la oportunidad de aprender correctamente actitudes de responsabilidad apropiadas a su edad o que por sus características, se hayan resistido a asumirlas.
Educar en la responsabilidad no es fácil.  Sólo mediante el esfuerzo diario de padres y educadores se consigue. Un niño se siente satisfecho cuando actúa responsablemente  y recibe la aprobación social, que favorecerá su autoestima.
La responsabilidad se adquiere y desarrolla progresivamente, por etapas y depende de cada persona y del contexto o ambiente. Por eso existen ritmos diferentes para cada niño.
A continuación os presentamos un cuestionario para ayudarte a analizar cómo actúas y ensañas a tus hijos/as a ser responsables. No dejes de contestar a ninguna pregunta.

1.-  Controlas a tus hijos cuando les manas hacer algún encargo. .......................  SÍ/NO
2.- Tus hijos tienen que cumplir hasta el final la tarea o compromisos que han adquirido  ..................................................................................................... SÍ/NO
3.- Se te escapan cosas como “prefiero hacerlo yo, que lo hago antes y mejor”...... SÍ/NO
4.-Dejas que tus hijos/as vivan las consecuencias de sus decisiones ....................  SÍ/NO
5.- Manifestáis desacuerdo respecto a las responsabilidades asignadas a vuestros hijos/as (horarios, tareas, cuidado personal, etc.) ................................................... SÍ/NO
6.- Cuando propones a tu hijo/a una tarea, le sueles explicar claramente cómo debe hacerla y lo que esperas de él................................................................. SÍ/NO
7.- En vuestra casa están claramente repartidas las responsabilidades de cada miembro  ..................................................................................................... SÍ/NO
8.-Hago participar a mis hijos/as en la elección de juegos, ropas, actividades de ocio, etc................................................................................................. SÍ/NO
9.-Repites insistentemente las órdenes cuando  un hijo/a no responde o no hace lo que le has mandado ..................................................................................... SÍ/NO
10.-Permites que tu hijo haga por sí solo tareas aunque el resultado no sea el que tú hubieras deseado ............................................................................... SÍ/NO
11.- Valoras con reconocimiento, alabanzas, muestras de afecto, los hábitos de responsabilidad que muestra tu hijo/a de forma autónoma. .............................. SÍ/NO
12.- Os ponéis de acuerdo antes de mandar o pedir algo a vuestro hijo/a.............. SÍ/NO
13.- Cuando un niño/a no cumple lo que mandas o lo hace mal, sueles decirle cosas como “no se te puede dejar hacer nada” o “eres un inútil”. .................................... SÍ/NO
14.- En el momento de encomendar una tarea, expresas a tus hijos/as que confías en sus posibilidades diciéndoles: “sé que lo vas a hace bien” o frases similares. ............. SÍ/NO
15.- Educas a tus hijos/as para que sean independientes y tengan sus propios criterios ..................................................................................................... SÍ/NO
16.- A medida que tus hijos/as crecen les vas añadiendo nuevas responsabilidades adecuadas a su edad. ........................................................................... SÍ/NO
17.- Procuras que tu hijo/a cuente con el espacio y tiempo suficiente para que organice sus objetos personales. ......................................................................... SÍ/NO
18.-Les sueles hacer muchas cosas a tus hijos/as para evitarles malos ratos. ........... SÍ/NO
19.- Generalmente le dejas que abandone la tarea o juego elegido por él al poco de iniciarlo. ......................................................................................... SÍ/NO
20.- Exiges que tu hijo/a cumpla hasta el final el compromiso adquirido. ............. SÍ/NO

 Respuestas valoradas con 1 punto: 1 (Sí), 2(Sí), 3(No), 4(Sí), 5(No), 6(Sí), 7(Sí), 8(Sí), 9(No), 10 (Sí), 11(Sí), 12(Sí), 13(No), 14(Sí), 15(Sí), 16(Sí), 17(Sí), 18(No), 19(No), 20(Sí).(suma un punto por cada respuesta coincidente)
Puntuación entre 0 y 12: Debes prestar mayor cuidado en la educación de tu hijo/a.  Conviene que busques consejo.
Puntuación entre 12 y 16: Intenta mejorar modificando algunas conductas respecto a la educación de tus hijos.
Puntuación superior a 16: Haces lo que debes. No bajes la guardia.

Fuente: Desarrollo de conductas responsables 3-12 años. Gobierno de Navarra.

jueves, 13 de diciembre de 2012

UNOS REYES MAGOS RESPONSABLES

Es un hecho, por aquí ya huele a Navidad y los más pequeños están preparando su carta a los Reyes Magos. Este año, el gasto medio en juguetes por niño será de 70 euros. Con frecuencia nos encontrarnos con largas listas de juguetes y muchos de éstos no adecuados para su edad o madurez.  Como padres responsables, debemos utilizar un criterio adecuado. Para muchos resulta complicado educar a sus hijos en una sociedad tan consumista como la nuestra, aparecen sentimientos de culpa si no les damos lo que nos piden. Como adultos tenemos que ayudarles a tolerar adecuadamente dicha frustración, y la manera es saber decir que no. Nos costará, pues sabemos que el niño se quejará, se enfadará o cogerá una rabieta. Realmente lo que estamos haciendo es  educarle y permitirle madurar. Los niños deben aprender a convivir con la frustración de no conseguir lo que desean siempre, y nuestra responsabilidad será ayudarles a gestionar este sentimiento, razonando de manera concisa y clara, sin entrar en largas explicaciones ni negociaciones con el niño.

Algunos consejos a la hora de hacer la lista de los Reyes Magos:
1.- Hay que concienciar al niño de que los Reyes Magos no podrán traerle todos los juguetes que desea, adaptando el mensaje a la edad.
2.- Escribe con el niño la carta a los Reyes Magos, ayudándole a elegir uno o dos regalos que él considere importantes.
2.- El número de juguetes que reciben los niños debe ser razonable. Así haremos que nuestros hijos valoren lo recibido.
3.- La publicidad no es la mejor consejera. Los niños se ven muy influidos por los juguetes que aparecen anunciados permanentemente en TV. Éstos no tienen porqué ser los mejores, ni tan siquiera gustarles más.
4.- Evita juegos que promuevan la violencia y busca juegos que fomenten la imaginación y la creatividad. Regala cuentos y libros
¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir los regalos?
1.- Trata de encontrar equilibrio entre aprendizaje y la diversión, eligiendo juguetes que motiven su interés, curiosidad y estimulen, pero que también diviertan.
2.- Prestar atención a las recomendaciones de edad, tipología de juguete y personalidad del niño.
3.- Evita regalar juguetes que inciten a la violencia, el racismo o el clasismo.
4.- Que en su elaboración se haya respetado lo máximo posible el medio ambiente y que sea seguro.
5.- La madurez  y la habilidad mental, así como la fuerza física del niño.
6.- Los gustos del  niño.
7.- Opta por aquellos juegos educativos o que estimulen sus capacidades y habilidades creativas. Tres de cada cuatro consumidores afirman que comprará especialmente juguetes educativos para sus hijos. La segunda opción más demandada son las manualidades (37%), videojuegos (25%), juguetes para hacer deporte (22%) y muñecas y peluches (20%).


Diferentes variables serán las que den sentido a estas fiestas navideñas, pero será muy importante que demos ejemplo a nuestros hijos, y que con ellos adquiramos un hábito de consumo responsable.

Referencias: "La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las Pantallas" por Xavier Bringué y Charo Sádaba. Ed. Ariel - Fundación Telefónica. Redacción aprendemás.