Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

ADICCIÓN DE LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES A INTERNET


Según un informe  emitido recientemente sobre Conductas Adictivas a Internet (CAI) por los adolescentes europeos ((Funded by the European unión Safer internet plus), nuestros adolescentes tienen un serio problema con el uso de Internet  y un 21% está en riesgo de desarrollar una adicción a Internet debido al tiempo que dedica a navegar por la red, frente al 12% de la media europea.  Este porcentaje nos sitúa en cabeza y el 1’5% de los adolescentes españoles ya sufren es tipo de adicciones.
Pero ¿en qué consiste esta adicción a Internet? Consiste en un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet, lo que desencadena en el joven aislamiento, descuido en las relaciones sociales, en las actividades académicas, del ocio, de la salud e higiene personal.
Así el 27% de los adolescentes españoles afirma utilizar internet hasta el punto de descuidar otras actividades. Se destaca especialmente en el uso que hacen de las redes sociales.
Los juegos de azar con apuestas online, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con este tipo de conductas disfuncionales, mientras que ver vídeos o películas no guarda relación con este tipo de adicciones. Además, hacer los deberes o la búsqueda de información está negativamente asociado a este síndrome.
¿Por qué los adolescentes se sienten atraídos por Internet?
Por un lado el adolescente en su desarrollo siente la necesidad de tener nuevos conocimientos, vivencias y curiosidades. Obtienen una rápida respuesta de una amplia gama de preguntas.
Se consigue información rápida y actual.
Les permite mantener contactos y crear nuevos
Es un espacio de diversión
Permite sentirse estimulado (fortalecidos), que se obtiene mediante situaciones positivas online (ser aceptado, valorado,…)
El fortalecimiento puede llenar un vacío, cuando se trata de adolescentes con falta de habilidades sociales. Este tipo de  adolescentes serán más vulnerables a desarrollar una Conducta Disfuncional en Internet (CDI).
En un estudio publicado por la revista Psychopathology, aprecian  una relación entre depresión y la adicción a Internet. Los usuarios compulsivos de Internet que tienden a tener más interacción social virtual que real, tienen una incidencia más alta de depresiones moderadas o graves.
Por último queremos hacer mención al trabajo que está realizando la organización Protegeles.com. Se trata de un centro de seguridad en Internet, donde diferentes profesionales reciben diariamente peticiones de ayuda en situaciones relacionadas con el mal uso de Internet, situaciones de acoso escolar, sexual, usurpación de la identidad y otras. También realizan una importante labor de prevención y formación para los jóvenes en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Fuentes: protegeles.com, PSICOLOGÍA | Redes sociales. Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos (Funded by the European unión Safer internet plus)

jueves, 22 de noviembre de 2012

EL MÓVIL ENTRE LOS ADOLESCENTES. CUANDO DE SU USO SE HACE UN PROBLEMA



El uso del teléfono móvil está provocando nuevos estilos de relación entre los jóvenes. Al mismo ritmo que aumenta el consumo de estos dispositivos, aumentan los problemas en el uso intensivo y  dependencia a los mismos. Actualmente el uso más habitual entre los adolescentes es el de la mensajería instantánea (como WhatsApp) y el acceso a las Redes Sociales mediante los móviles. Si a esto le añadimos que pueden hacer fotos y vídeos y compartirlos en el mismo momento mediante la Red, los nuevos teléfonos móviles se convierten en una herramienta completísima, pero con sus riesgos también.
Está aceptado entre los adolescentes el móvil como un símbolo de estatus, aspecto que provoca sentimientos negativos y problemas de autoestima en los que no tienen móvil y en los que no reciben tantos sms, WhatsApps o llamadas como sus compañeros.
Las investigaciones muestran que empiezan a usar el móvil entre los 8 y los 12 años. El 97’7% de los adolescentes españoles entre 12 y 17 años tiene un teléfono móvil (estudio de la Universidad Camilo José Cela). Las familias (42’1%) son las principales impulsoras en la compra del móvil, y eso tiene que ver con el sentimiento de seguridad. Otros datos para reflexionar son los que refleja el Informe del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid: el 9% de los jóvenes reciben imágenes pornográficas, el 19% reconoce que ha  enviado mensajes amenazantes, el 18% se ha sentido acosado, el 68%  recibe mensajes no solicitados y chatea con gente que no conoce por el móvil.
¿Puede llegar a ser el uso del móvil adictivo entre los jóvenes?
El uso del teléfono móvil puede llegar a generar modificaciones en el estado del ánimo, ansiedad, irritabilidad si no es posible realizar la conducta deseada, sentimiento de inseguridad, miedo a salir sin él, efectos en el sueño debido a su uso descontrolado hasta altas horas de la noche.
Estos datos sugieren que el abuso del móvil, podría ser considerado una conducta adictiva ya que modifica la conducta, interfiere en la vida cotidiana (social, escolar, familiar y personal del joven) y si no se puede realizar la conducta  deseada se experimentan consecuencias negativas.
Signos de alarma para la detección de  una posible adicción al móvil entre los adolescentes:
·         Uso excesivo del móvil
·         Necesidad de estar a la última en los terminales
·         Mentiras dentro de la familia sobre el uso del móvil
·         Disminución del rendimiento escolar
·         Uso del móvil en todo momento, sin importar si está en clase, comida, haciendo deporte,…
·         Disminución de la comunicación con el resto de la familia
·         Gasto excesivo de la factura del móvil a causa de la descarga de juegos, videos,…
·         Intranquilidad o irritabilidad cuando no se puede hablar por el móvil
·        Sacrificio de alguna actividad social, escolar o recreativa para poder jugar o hablar por el móvil
·         Se continúa jugando a pesar de las prohibiciones parentales o escolares

Perfil del adolescente adicto al móvil. Hablaríamos de adolescentes con baja autoestima, que necesitan más la aprobación de los demás y apoyarse en los demás. Por otro lado podemos encontrar a un perfil diferente, el joven muy extrovertido, con grandes círculos de amigos y redes sociales, elevada necesidad social y buscador de sensaciones nuevas. Impulsivo, con falta de capacidad para reflexionar sobre las consecuencias negativas de las acciones, con tendencia a buscar nuevas sensaciones mediante actividades excitantes.
A continuación presentaremos pautas para evitar el mal uso del móvil entre los adolescentes.
Fuentes: Guía para padres con hijos en Educación Secundaria sobre el uso saludable de las nuevas tecnologías (Obra Social Caja Madrid),  XII Congreso Virtual de Psiquiatria.com “El teléfono móvil: cuando el uso se convierte en un problema. Pautas de detección e intervención”. La telefonía móvil en la infancia y adolescencia (Oficina del defensor del Menor de la Comunidad de Madrid).

PAUTAS PARA EVITAR EL MAL USO DEL MOVIL ENTRE LOS ADOLESCENTES



Pautas para padres
  • Los padres deben educar a sus hijos en el uso responsable del móvil, no sólo en lo que al gasto se refiere, sino también en la utilización de los accesorios como cámaras, grabadoras, descargas de Internet u otros. Naturalmente lo primero será dar un buen ejemplo. Mal puede cambiar la conducta del joven que ve a sus padres usando el móvil durante la comida o mientras conduce.
  • Observa el uso que tu hijo hace del móvil. La mejor herramienta de los padres es la observación del comportamiento de sus hijos.
  • Enséñale a utilizarlo sólo cuando sea necesario y no haya otra forma de comunicación.
  • Pídele que sus conversaciones sean cortas.
  • Pon un límite de gasto mensual y de tiempo en el uso.
  • Hazle responsable del gasto que genera su móvil.
  • No permitas superar estos límites de tiempo o dinero establecido.
  • Exígele que apague el teléfono cuando no lo necesite o no pueda utilizarlo: mientras estudia, está en el colegio, come en familia o duerme, es mejor tenerlo apagado.
  • Proporcionar el móvil a los jóvenes a una edad en la que tengan criterio correcto para su uso.
Mensajes claves para los adolescentes
  • Utiliza tu móvil sólo cuando sea necesario. Tendrás que pactar con tu familia las situaciones de uso.
  • Utilízalo de forma que no te aísle de las personas que te rodean.
  • El teléfono móvil debe estar apagado en lugares donde no esté permitido su uso. Apágalo en cines, teatros, museos, reuniones, en clase, en el médico o en cualquier lugar donde se solicite que esté desconectado (hospital, avión, etc.). También en casa mientras estás con tu familia, estudias o duermes.
  • Da prioridad a las personas con las que estás hablando físicamente frente a la persona que te llama al móvil. No ocurre nada por no contestar una llamada en un momento determinado, ya que se puede responder con otra llamada más tarde. Si es estrictamente necesario contestar al instante, pide disculpas a la persona con la que estés.
  • Controla lo que gastas cada mes y conoce las tarifas de tu teléfono. Recuerda no sobrepasar el límite acordado.
  • Utiliza otros medios de comunicación que se adapten más a otras circunstancias, el fijo para llamar a otro fijo, el correo electrónico u otros canales de comunicación.
  • Pide permiso antes de fotografiar o grabar a alguien.

Fuentes: Guía para padres con hijos en Educación Secundaria sobre el uso saludable de las nuevas tecnologías (Obra Social Caja Madrid),  XII Congreso Virtual de Psiquiatria.com “El teléfono móvil: cuando el uso se convierte en un problema. Pautas de detección e intervención”. La telefonía móvil en la infancia y adolescencia (Oficina del defensor del Menor de la Comunidad de Madrid).

viernes, 16 de noviembre de 2012

UN USO SALUDABLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA NUESTROS ADOLESCENTES


Cada vez son más tempranas las edades en las que los menores se convierten en usuarios habituales de las nuevas tecnologías de información y la comunicación. Al llegar a la adolescencia son usuarios habituales y avanzados de Internet, móviles, y juegos interactivos, conociendo mucho mejor que nosotros estas herramientas.
En diferentes entradas, vamos a ir dando pautas  de uso adecuadas para padres e hijos, riesgos en su mal uso, ventajas, etc. No podemos obviar que nuestros hijos adolescentes pertenecen al grupo de los llamados nativos digitales, ya que desde su nacimiento han convivido con las Nuevas Tecnologías y han descubierto su enorme potencial. Será una tarea de padres y educadores responsabilizarles en el uso sano. Lo conseguiremos si mantenemos un diálogo permanente con ellos, si somos sensibles a sus necesidades y sabemos encauzarlas, si establecemos normas claras y firmes, si les expresamos nuestro amor y apoyo incondicional.

Hoy empezaremos a hablar sobre el uso de Internet  y las redes sociales entre los adolescentes.
Las redes sociales son un espacio creado para fomentar las relaciones personales a través de la red, donde las  personas registradas pueden comunicarse, compartir opiniones o experiencias y, en suma, interactuar.
Actualmente en una gran mayoría, los jóvenes usan Internet para jugar y para navegar por las redes sociales y en España  la red favorita de nuestros adolescentes es el  “Tuenti”.  Cuatro de cada cinco jóvenes españoles usan una red social. Casi la mitad entran varias veces al día.
¿Para qué usan las redes los jóvenes? En un 80% de los casos lo hacen para estar con contacto con sus amigos y un 40% para saber de aquellos que están más alejados. Pero si hay un uso que destaque por encima de todos los demás, ese es el de las fotografías. Las redes son el álbum preferido de los adolescentes para colgarlas, compartirlas y comentarlas.


RIESGOS DEL USO DE INTERNET

  • El ciberbullying o acoso escolar  mediante las redes sociales. Se puede manifestarse de formas muy diversas: con comentarios ofensivos en foros, mensajes amenazantes por e-mail, robo de contraseñas, aparición en las redes de imágenes comprometidas de la persona acosada, creación de perfiles falsos con los datos de la víctima o difusión de falsos rumores sobre el acosado, entre otras.
  • La exposición de información personal (nombre, edad, colegio o fotografías) pueden ser utilizada por cualquier usuario de la red, poniendo en peligro al menor identificado. Antes de publicar nuestra imagen en Internet debemos ser conscientes de que es la forma más sencilla de proporcionar datos personales. Subir fotografías a la red, sin el consentimiento de las personas que aparecen en ellas, es un delito.
  • La falta de protección ante desconocidos. Es muy sencillo que los usuarios se hagan pasar por otras personas.
  • El grooming o acoso sexual a través de Internet Cuando un adulto entra en páginas frecuentadas por adolescentes haciéndose pasar por uno de ellos. Poco a poco, va ganándose su confianza e incluso consiguiendo sus datos personales, hasta que comienza el chantaje, la intimidación o las amenazas.
  • Los riesgos propios de la descarga de archivos. Existe la posibilidad de que el archivo descargado no coincida con el que estábamos buscando. Que el abrirlo pueden aparecer imágenes perjudiciales o desagradables (pornografía, violencia, etc.). Por otro lado, existe una gran polémica sobre la legalidad de las descargas. 
FUENTES: Guía para padres e hijos de Educación secundaria sobre el Uso saludable de las nuevas tecnologías. Obra social Caja Madrid. La familia ante momentos difíciles. Comunidad de Madrid. Los jóvenes y el uso de las redes sociales. Kiddia.

UN USO SALUDABLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA NUESTROS ADOLESCENTES


PAUTAS DE USO ADECUADO


A todos los padres nos preocupa el uso que nuestros hijos hacen o pueden hacer de Internet, por ello es importante que les enseñemos a navegar en la red, logrando que su experiencia sea segura, educativa y divertida. 
El punto de partida es saber cómo usan, qué esperan y qué opinan de Internet.

  • Cuando tu hijo se conecte, explícale que cualquiera puede publicar información, por lo que no nos podemos fiar de todo lo que vemos o leemos.
  • Nunca debe dar sus datos personales o contraseñas a nadie, ni siquiera a sus amigos.
  • Déjale claro que las personas en Internet no siempre son quienes dicen ser, por lo que no es aconsejable hablar con desconocidos, ni mucho menos quedar con alguien a quien han conocido en Internet.
  • Establece junto a tus hijos reglas consensuadas para navegar por Internet.
  • Habla con tus hijos sobre sus hábitos de uso de Internet. Es esencial conocer y comentar con ellos cómo y para qué usan Internet.
  • Deja que naveguen sólo cuándo haya un adulto en casa.
  • Preferiblemente coloca el ordenador en el salón o zona de uso común.
  • Procura conocer los contactos de tus hijos.
  • Navega de vez en cuando con tus hijos, así podrás conocer sus hábitos y preferencias y crearás un clima de mayor confianza entre vosotros.
  • Evita que se conecten a Internet por la noche, especialmente a los chats, foros. Se sabe que el 30% de los adolescentes que chatean en Internet recibe algún tipo de provocación (sexual, de sectas o de incitación a conductas peligrosas).
  • Fija objetivos y tiempo para navegar por Internet.
  • Utiliza todos los sistemas de protección disponibles para evitar el acceso a páginas no aprobadas para adolescentes.

MENSAJE CLAVE PARA LOS ADOLESCENTES

  1. No creas todo lo que veas en Internet, hay mucha información falsa y errónea.
  2. Haz caso sólo a la información que estás buscando, sin distraerte con otras.
  3. Utiliza cuentas de correo gratuitas, porque requieren pocos datos personales.
  4. Desconfía cuando te toque algo o te ofrezcan algún premio, es probable que te pidan algo a cambio.
  5. No respondas a mensajes o mails en los que te amenacen o te digan cosas que te hagan sentir mal. Si alguna vez te sucede habla con tus padres.
  6. Cuando reenvíes mails, escribe las direcciones con copia oculta (CCO) para no revelarlas.
  7. Debemos proteger nuestra dirección de correo y las de nuestros amigos.
  8. Piensa bien las cosas que publicas en las páginas de redes sociales, ya que cualquier persona puede ver esa información.
  9. No des información personal a personas que no conozcas ni la publiques en redes sociales o blogs.
  10. No hables en los chats, foros, redes, con desconocidos.
  11. Si tienes algún problema, habla con tus padres, seguro que pueden ayudarte a solucionarlo.
FUENTES: Guía para padres e hijos de Educación secundaria sobre el Uso saludable de las nuevas tecnologías. Obra Social Caja Madrid. La familia ante momentos difíciles. Comunidad de Madrid. Los jóvenes y el uso de las redes sociales. Kiddia.