Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

jueves, 28 de febrero de 2013

INFLUENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA SALUD MENTAL DE LOS MENORES ESPAÑOLES


El desempleo de los padres es una de las situaciones más asociadas a la pobreza y con una marca  directa en la familia. Los niños no son ajenos. Sufren la crisis en los hogares cuando sus padres se quedan sin trabajo y sin ingresos, cuando ellos y sus familias son desahuciados, cuando debido a la reducción de los ingresos familiares se empobrece la calidad de su alimentación, dejan de hacer actividades que llevaban años realizando (extraescolares), se reduce el gasto educativo, en deporte, ocio,… y especialmente tenemos que destacar la tensión que aparece en la familia ante la nueva situación, afectando a las relaciones de todos sus miembros.
Esta semana los profesionales del Equipo Esperi de la Fundación Internacional O’Belén, queremos hacernos eco sobre el segundo informe de “La infancia en España 2012-2013” de UNICEF, donde se analiza la relación que está teniendo la actual crisis económica  en la salud de la infancia. Queremos aportar algunos consejos para esas familias que están pasando por una situación difícil.

¿Cómo viven los niños las consecuencias de la crisis?
Los niños están siendo conscientes de lo que pasa en las familias, y aunque la forma en que se filtra es distinta en cada hogar, sí se aprecian elementos comunes:
- Los niños perciben y en ocasiones sufren el incremento del estrés de los padres. Los niños lo escuchan todo, los diálogos de lo que pasa en casa, el padre o la madre cuando pierde el trabajo, que no se llega económicamente a fin de mes. Aunque son cosas que se intentan esconder, un niño de 7 u 8 años capta perfectamente lo que sucede.
- Muchos niños se sienten culpables de la situación creada, que les genera miedo e inseguridad. Explíquele que esta situación no es su culpa de ningún miembro de la familia.
A veces en casa, los roles de los adultos cambian respecto a los hijos, por ejemplo cuando uno de los padres pierde el empleo y asume las responsabilidades domésticas y el cuidado de hijos.
- Se incrementa el nivel de tensión en las relaciones intrafamiliares, afectando a los más pequeños.
 Los periodos de crisis están asociados  al incremento de enfermedades mentales, y también al consumo de drogas y alcohol de los progenitores.
- Se modifican las expectativas de los propios hijos y de los padres sobre su futuro.

Actualmente en España, uno de cada cuatro menores vive bajo el umbral de la pobreza, según el informe “El impacto de la crisis en los niños de Unicef”. Los niños y niñas ya son en España el grupo de edad más pobre de la población. La actual situación económica tiene consecuencias directas en la calidad de vida de los niños y también sobre su salud física y psicológica actual y futura.
Así desde el Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, se alerta que la actual crisis  puede dejar “secuelas” en la salud mental de los niños y afectará  a su comportamiento de adulto.
 El problema en muchos casos es que no se les hace partícipe de la situación, sino que son sujetos pasivos de las malas noticias. Esto hace que se puedan sentir excluidos e incluso culpables de lo que está sucediendo, de que sus padres estén tristes o angustiados por no llegar a fin de mes. Es recomendable que siempre que se pueda y en la medida de la capacidad del niño, se cuente con ellos y se le comuniquen las cosas, porque el hecho de formar parte de la unidad familiar es para ellos muy importante. No hacerlo podría ocasionar dificultad para relacionarse, baja autoestima, una menor empatía o desconfianza.
Evite sobrecargar a los niños mayores con demasiados detalles o preocupaciones que podrían asustarlos. Dele explicaciones breves  y sea claro  con respecto a los cambios que sufrió el presupuesto familiar.
Aprenda a decir que no. A veces los padres dicen que sí a los hijos antes de pensar cómo harán para afrontar un nuevo gasto.
Hable acerca de los cambios que van a ocurrir en el hogar de manera sencilla.
Mantenga la comunicación, el amor y el humor, aunque sean momentos duros.


Referencias: Informe “Impacto de la crisis en los niños” de UNICEF. lainformacion.com. Cómo hablar con tus hijos acerca de la pérdida de empleo (Dra. Helan Duch)

viernes, 15 de febrero de 2013

SE ACERCA EL 18 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER



Hola amigos. Con motivo del día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebrará el próximo lunes 18 de febrero, queríamos acercarnos a esta realidad, que actualmente según los datos de la Federación Asperger de España tiene una incidencia en nuestro país  de 3 a 7 niños por cada 1000 (de entre 7 a 16 años), una incidencia mayor que la del autismo clásico.
  El 18 de febrero de 1906 nació cerca de Viena Hans Asperger, que fue quien en 1944 describió el síndrome que lleva su nombre. Pero hubo que esperar hasta 1981 para que se empezase a utilizar tal denominación, cuando Lorna Wing publicó su Asperger’s Syndrome: A Clinical Account.
Es un trastorno que impide a algunas personas relacionarse y comunicarse con normalidad. Se produce una dificultad de comportamiento social, que empieza a manifestarse en edades tempranas, los que lo padecen suelen ser personas inteligentes pero sin embargo, tienen una conducta social y emocional inapropiada. Se aprecian alteraciones en la expresión emocional y motora, con limitaciones en el uso de gestos y falta de correspondencia. Pueden tener fijación sobre un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos (inflexibilidad mental y comportamental)
¿Cómo se puede detectar?
Si el niño tiene problemas para relacionarse, no es capaz de seguir las normas habituales, tienen habilidades o hobbies especiales, y prácticamente es a eso a lo que juegan. Tienen dificultades para expresarse, para manifestar sus emociones y entender las de los demás, el tipo de lenguaje que tienen es más monótono,  les cuesta más trabajo entender las bromas, las ironías, no entienden el doble sentido. Les es imposible entender el mensaje gestual, les cuesta entender las frases literalmente. También tienen mucha dificultad para establecer relaciones sociales fuera del círculo más cercano.
Al síndrome de Asperger a veces se le llama síndrome del “planeta equivocado” porque la gente con el síndrome sienten que son bastante normales pero viven en un mundo lleno de extraterrestres (personas normales). Para una persona con síndrome de Asperger, tener el síndrome es lo normal, porque lo ha tenido toda su vida.
El tratamiento del síndrome Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales y  comunicativas. El tratamiento debe incluir:
-          Entrenamiento en habilidades sociales.
-          Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés, relacionado con la ansiedad y las emociones incontroladas, asó como la aparición de rutinas repetitivas o intereses obsesivos.
-          Terapia ocupacional para el tratamiento de los déficits en la integración sensorial y en la coordinación motriz.
-          Intervenciones relacionadas con la comunicación social (logopedia)
-          Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquella técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico.



miércoles, 13 de febrero de 2013

LA AUTOESTIMA ES CLAVE EN EL DESARROLLO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES


La AUTOESTIMA es la idea que tenemos sobre nuestra propia valía como persona. Sentirse cómodo con uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo.
La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida a través de experiencias por las que pasamos y por lo tanto es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros niños y jóvenes.  La baja autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar sobre nosotros mismos.
La autoestima que tengamos influirá en la forma de comportarnos. Por ejemplo, si nos vemos a nosotros mismos como poco sociables no nos esforzaremos en intentar relacionarnos con los demás, de modo que reforzaremos esa creencia negativa al no darnos la oportunidad de hacer nuevos amigos.
Dado que pensamientos, sentimientos y comportamientos se encuentran interrelacionados, la autoestima de una persona influye en cómo se siente, cómo piensa, aprende y crea, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y cómo se comporta.
La autoestima de los adolescentes. La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima, es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio- afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrolla la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. El adolescente se hace una serie de preguntas sobre sí  mismo, por ejemplo “¿soy atractivo?”, “¿soy aceptado por mis compañeros?” Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los compañeros /as, mayores serán las posibilidades de éxito.
¿Cómo afecta la autoestima a los niños y adolescentes? El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de actitudes:
Condiciona el aprendizaje. Un joven con poca autoestima, está poco interesado y motivado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo, porque no confía en sus posibilidades de éxito.
Ayuda en la superación de dificultades: el adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos.
Fundamenta la responsabilidad, la autonomía  y las relaciones sociales
 Favorece la creatividad: se arriesga con respuestas creativas y originales.
Afianza la personalidad:  se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y  como ser social (confía, valora y acepta a los demás).

Durante la adolescencia, tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de comunicación, contribuyen a moldear la autoestima.  Es una etapa en donde la autoestima tiende a  debilitarse. Por eso, una buena dosis de autoestima será  uno de los recursos más valiosos. Un adolescente con autoestima positiva:
-          Actúa independientemente.
-          Asume responsabilidades: actúa con seguridad de sí mismo.
-          Afronta nuevos retos con entusiasmo y se siente orgulloso de sus logros
-          Demuestras amplitud de emociones y sentimientos
-          Es tolerante frente a la frustración
-          Se siente capaz de influir en otras personas.

¿Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva en sus hijos?
 1.- Los niños necesitan un hogar feliz y seguro, donde disfruten de cierta libertad y donde existan normas y límites que rigen la convivencia.
2.-Los niños necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y resolver sus pequeños problemas.
3.- La familia debe manifestar satisfacción por los logros y avances del niño.
4.- La familia debe dispensar elogios merecidos ante las tareas de los niños.
5.- La familia debe ayudar y enseñar al niño con orientaciones concretas ante sus dificultades, sin menospreciar los intentos frustrados del mismo.
6.- Es necesario evitar las comparaciones.
7.- La familia debe admitir los propios errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y se cometen errores.
8.- Es necesario proponer a los niños tareas de dificultad ajustada que puedan realizar con éxito.
9.-En familia se deben fomentar el sentimiento de “estar satisfecho con uno mismo”, generando en el niño los pensamientos: “PUEDO HACER COSAS”. “SOY IMPORTANTE”. “PUEDO APRENDER”. “PUEDO EQUIVOCARME”. 

jueves, 7 de febrero de 2013

ADICCIÓN DE LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES A INTERNET


Según un informe  emitido recientemente sobre Conductas Adictivas a Internet (CAI) por los adolescentes europeos ((Funded by the European unión Safer internet plus), nuestros adolescentes tienen un serio problema con el uso de Internet  y un 21% está en riesgo de desarrollar una adicción a Internet debido al tiempo que dedica a navegar por la red, frente al 12% de la media europea.  Este porcentaje nos sitúa en cabeza y el 1’5% de los adolescentes españoles ya sufren es tipo de adicciones.
Pero ¿en qué consiste esta adicción a Internet? Consiste en un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet, lo que desencadena en el joven aislamiento, descuido en las relaciones sociales, en las actividades académicas, del ocio, de la salud e higiene personal.
Así el 27% de los adolescentes españoles afirma utilizar internet hasta el punto de descuidar otras actividades. Se destaca especialmente en el uso que hacen de las redes sociales.
Los juegos de azar con apuestas online, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con este tipo de conductas disfuncionales, mientras que ver vídeos o películas no guarda relación con este tipo de adicciones. Además, hacer los deberes o la búsqueda de información está negativamente asociado a este síndrome.
¿Por qué los adolescentes se sienten atraídos por Internet?
Por un lado el adolescente en su desarrollo siente la necesidad de tener nuevos conocimientos, vivencias y curiosidades. Obtienen una rápida respuesta de una amplia gama de preguntas.
Se consigue información rápida y actual.
Les permite mantener contactos y crear nuevos
Es un espacio de diversión
Permite sentirse estimulado (fortalecidos), que se obtiene mediante situaciones positivas online (ser aceptado, valorado,…)
El fortalecimiento puede llenar un vacío, cuando se trata de adolescentes con falta de habilidades sociales. Este tipo de  adolescentes serán más vulnerables a desarrollar una Conducta Disfuncional en Internet (CDI).
En un estudio publicado por la revista Psychopathology, aprecian  una relación entre depresión y la adicción a Internet. Los usuarios compulsivos de Internet que tienden a tener más interacción social virtual que real, tienen una incidencia más alta de depresiones moderadas o graves.
Por último queremos hacer mención al trabajo que está realizando la organización Protegeles.com. Se trata de un centro de seguridad en Internet, donde diferentes profesionales reciben diariamente peticiones de ayuda en situaciones relacionadas con el mal uso de Internet, situaciones de acoso escolar, sexual, usurpación de la identidad y otras. También realizan una importante labor de prevención y formación para los jóvenes en el uso de Internet y las nuevas tecnologías.

Fuentes: protegeles.com, PSICOLOGÍA | Redes sociales. Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos (Funded by the European unión Safer internet plus)