Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

jueves, 6 de junio de 2013

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en niños y adolescentes

El Trastorno Obsesivo Compulsivo usualmente comienza en la adolescencia y puede darse en 1 de cada 200 niños y adolescentes. El TOC se caracteriza por obsesiones y/o compulsiones recurrentes que son lo suficientemente intensas para causar un malestar severo.
Las obsesiones son pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes no deseadas que provocan angustia o ansiedad. Frecuentemente son irracionales e irreales.
Las compulsiones son el comportamiento repetitivo o ritual (como lavarse las manos, acumular cosas o ponerlas en un orden determinado) o actos mentales (contar, evitar acciones)
Las obsesiones o compulsiones causan una gran ansiedad o angustia y dificulta la rutina normal del niño, su funcionamiento escolar, familiar, actividades sociales y relacionales. Al igual que otros trastornos psiquiátricos, el TOC es una enfermedad compleja y en su etiopatogenia es probable que influyan factores genéticos y ambientales, por lo tanto es un trastorno que tiende a repetirse en las familias.
Niños y adolescentes con frecuencia sienten vergüenza. Muchos dicen sentirse como “locos”. La buena comunicación entre padres y niños los puede ayudar a comprender el problema  y así los padres pueden darle el apoyo apropiado a su hijo.

En cuanto al tratamiento, la Terapia Cognitivo-Conductual  es el tratamiento inicial en los casos leves-moderados y su combinación con medicamentos para los casos más graves,  está siendo  lo más eficiente. El apoyo y la educación de la familia son también centrales para el éxito del tratamiento.

Qué puede hacer la familia para ayudar. Las respuestas familiares al trastorno pueden hacer más fluidos los síntomas.
Leer y formarse sobre el trastorno.
Integrarse en grupos de apoyo
Aprender a reconocer y disminuir los comportamientos.
Hacer cambios en la rutina familiar.
Asumir responsabilidades adicionales.
Cambios en las actividades de ocio.

Como conclusiones, queremos recoger  un extracto de la revista  Psiquiatría Infanto Juvenil de su número 4/2011, donde la Psiquiatra del Equipo Esperi, la Dra.  Paloma García Ramos aporta unas recomendaciones en los casos de TOC infantil.

                “Ante la presencia de clínica obsesiva compulsiva en niños es importante llevar a cabo una exploración pormenorizada de todos los posibles síntomas y conductas acompañantes ya que la escasa introspección en la naturaleza de sus obsesiones, los posibles sentimientos de vergüenza asociados y su expresión verbal limitada pueden dificultar el diagnóstico y la comprensión global del cuadro.
                En la población pediátrica, así como en los ancianos, muchos síntomas físicos pueden tener un trasfondo psicológico por lo que es imprescindible llevar a cabo una profunda exploración que permita esclarecer el diagnóstico y realizar un tratamiento adecuado.”


Fuentes: Revista nº 4/2001 Psiquiatría Infanto Juvenil. www.aacap.org. www.trastornoobsesivocompulsivo.org


martes, 28 de mayo de 2013

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL ESTIGMA DE LA ENFERMEDAD MENTAL



Las personas con una enfermedad mental tienen que hacer frente no solo a las dificultades que conlleva la enfermedad sino también el tratamiento que hace la prensa de la enfermedad, que a menudo favorece el rechazo y la discriminación social, dando lugar a estereotipos asociados, perpetuando falsas creencias. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la percepción y la interpretación de la realidad que hace la sociedad  y pueden alimentar y perpetuar el estigma asociado a la enfermedad mental o, por el contrario, pueden promover opiniones no estigmatizadas.
Según un estudio que publicará la revista científica “Journal of Health Communication”, los medios de comunicación favorecen el estigma  de las enfermedades mentales, al vincularlas a crímenes y violencia. Este estudio pone de manifiesto que más de la mitad de las noticias que se refieren  a la enfermedad mental, la vinculan a crímenes o delitos violentos, pese a que los datos epidemiológicos señalan que las personas con enfermedad mental son más frecuentemente  víctimas. Muy raras veces la enfermedad mental se muestra como una circunstancia más de la persona.
El estudio también analiza el lenguaje y el estilo periodístico y se han identificado  formas inapropiadas para referirse a la enfermedad mental, mediante la utilización de términos ofensivos o anticuados.
Los autores apelan a la responsabilidad social de los medios de comunicación, que pueden tratarlos  apropiadamente sin exageraciones. Se considera prioritario hacer todo lo posible para erradicar estereotipos y tópicos que afectan a las personas que padecen una enfermedad mental y a su entorno. Los medios de comunicación  y los profesionales deben asumir su parte de responsabilidad. Como principios básicos destacamos:
1.- Se debe informar con exactitud de conceptos y términos. Documentarse e informarse adecuadamente antes de transmitir información inexacta o errónea.
2.- Mostrar una visión positiva de la enfermedad mental y de las personas con enfermedad mental. Prestar más atención a las soluciones y menos a los límites.
3.- Mostrar a las persona con enfermedad mental de forma integral.
4.- Facilitar información normalizadora. La enfermedad mental debe recibir el mismo trato que cualquier otra enfermedad.
5.-  Luchar por los derechos y los recursos. No despertar compasión. No mostrar la enfermedad mental de forma dramática no sensacionalista.
6.- Potenciar la información individualizada y vivencial que puedan aportar las propias personas afectadas, como herramienta para crear una imagen positiva.
7.- Desmontar falsas creencias, mitos o prejuicios.
8.- Alejar la enfermedad mental de la crónica de sucesos, rompiendo el falso vínculo violencia- enfermedad mental.
9.- Cuidar el lenguaje, no etiquetar. No estigmatizar a las  personas con enfermedad mental  con usos incorrectos de las palabras que las definen.
10.- Presentar una imagen real y positiva de las personas con enfermedad mental
11.- Cuidar especialmente los contenidos en temas de salud mental en niños y jóvenes.

Hemos avanzado poco en la imagen social positiva de las personas con enfermedad mental. Sigue siendo necesario un mayor compromiso de toda la sociedad y en este caso de los medios de comunicación hacia este colectivo.  Los profesionales de la comunicación deben conocer la realidad de este colectivo, para contribuir con mayor exactitud a la normalización e integración social de las personas con enfermedad mental

         https://www.obelen.es/

Fuentes: publicación médica de psiquiatría. Psiquiatría.com. Salud Mental y medios de comunicación (FEAFES)





jueves, 23 de mayo de 2013

El 40% de los niños autistas presentan TDAH



Nos hacemos eco de esta   noticia reciente. Al parecer en los últimos estudios sobre autismo se reflejan que este trastorno va acompañado en muchas ocasiones de otras alteraciones como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que se presenta entre el 40 y el 45% de los niños autistas y en el 30% de los adultos.  Así lo afirman científicos de la Universidad de Gotemburgo. “Los mayores desarrollan estrategias que pueden minimizar los efectos de TDAH, pero estas personas siguen teniendo problemas de concentración”.

En sus investigaciones  han concluido que el autismo se presenta con mucha frecuencia combinado con otros trastornos como el cromosoma débil, los problemas del lenguaje o aprendizaje, el síndrome de Asperger o el TDAH.

Existen  un conjunto de alrededor de 1.000 genes de los más de 22.000 identificados en los seres humanos, que pueden estar implicados en todas estas afecciones. “Podrían ser distintas mutaciones de los mismos genes las que aportan diferencias y hacen que el espectro del autismo (que afecta a 1% de la población), sea tan amplio e incluya grados de afectación diferentes”.

Las consecuencias de esta conjunción de desórdenes empeora el pronóstico, ya que la dificultad que el paciente debe de superar es mayor, por lo que se hace necesario aplicar tratamientos adecuados para estos dos síndromes asociados.

            http://www.obelen.es/
Fuente: Comunidad TDAH

lunes, 20 de mayo de 2013

Depresión en la adolescencia




La depresión es un trastorno psíquico que causa una alteración del estado del ánimo (tristeza) a menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden darse además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación, y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso de suicidio, así como síntomas somáticos diversos.  Las principales causas de la depresión son biológicas, genéticas, socio-familiares, estilos de vida y psicológicas.
Hoy nos centraremos en  la depresión en la adolescencia, identificando como síntomas propios de los siguientes:
- Aumento o descenso del peso.
- Hipo o hipersomnia.
- Disminución del rendimiento académico.
- Problemas de atención y dificultad de concentración.
- Pérdida o ausencia de energía (Anergía).
- Agitación motora.
- Ausencia de motivación.
- Estado de ánimo deprimido. Baja autoestima.
- Evitación de actividades lúdicas.
- Interacción social y familiar disminuida.
- Deseo continuo de estar solo y no ser molestado.
- Pensamientos recurrentes de muerte.
- Actividades autodestructivas.

Como factores de protección podemos hacer referencia a:
Calidad de las amistades
Estatus en el grupo de iguales
Actitudes y expectativas de sus amigos hacia: autoridad y el consumo de sustancias.
Adecuada comunicación familiar
Elevada autoestima social
Elevada autonomía familiar

Destacaremos algunas normas generales para los padres que tengan un hijo la sintomatología señalada:
- Buscar un apoyo profesional que permita detectar irregularidades; buscar un apoyo médico, psicólogo y educativo
- Revisar si la dinámica familiar puede ser desencadenante de la depresión de su hijo/a.
- Propiciar la integración de su hijo/a en el grupo familiar, haciéndole sentirse importante dentro del mismo.
- Supervisar sus hábitos alimenticios y de auto higiene, así como la organización del material de trabajo y de su ropa.
- No recriminarle el hecho de estar deprimido. Ofrecerle apoyo incondicional y sobre todo escucharle.
- Resolver juntos los conflictos que puedan presentarse.

Tratamiento de la depresión con adolescentes. 
En líneas generales podemos avanzar que los diferentes estudios publicados al respecto, parecen señalar con cierto rigor que los mejores resultados se han obtenido, también en niños, con aquellos que combinan  fármacos con  psicoterapia. En todo caso la medicación pertinente deberá ser establecida y controlada por el médico o psiquiatra.
Respecto al tratamiento psicológico no hay establecido un tratamiento unívoco, la tendencia sigue siendo utilizar un amplio espectro de técnicas y programas que incluyen componentes conductuales (planificación de actividades agradables, habilidades sociales y relajación) y también cognitivos (reestructuración cognitiva, técnicas de solución de problemas o reatribución).

Para cualquier consulta o información: http://www.equipoesperi.com

Fuentes: psicodiagnosis.es:psicología infantil y juvenil/ La depresión en adolescentes (Almudena García Alonso)

martes, 14 de mayo de 2013

Niños Autistas en el aula. La experiencia en Centros de Escolarización Preferente.






Hoy queremos presentaros un documental “Sí, estoy aquí”, que pretende que se conozca mejor las características de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esther y Leles nos cuentan su reflexión personal y emocional sobre la experiencia de escolarización que llevan a cabo en sus colegios (CEIP César Augusto y el CEIO Jerónimo Zurita). Estos colegios cuentan con un aula en la que realizan una intervención educativa especializada en los distintos ámbitos alterados en este trastorno durante la jornada escolar. Otra parte de la jornada los niños permanecen en sus aulas de referencia con sus tutores y especialistas, ya que el objetivo de esta modalidad educativa es la inclusión. 

El marco en el que se desarrolla  esta experiencia es la modalidad de escolarización en Centro Preferente, colegio que cuentan con aulas preferentes de escolarización de niños con Trastorno del Espectro Autista situadas dentro de colegios ordinarios.

Las condiciones personales de los alumnos permiten que, con las adaptaciones y apoyos que se establecen, puedan cursar el currículo ordinario con un adecuado nivel de inclusión social.

Es una excelente ocasión para deshacerse de prejuicios e ideas erróneas acerca de los niños autistas y para conocer de cerca el trabajo y las reflexiones de dos profesoras que trabajan diariamente con ellos.
Espero que os guste. Os dejamos el enlace:
Video "Sí, estoy aquí"
http://vimeo.com/63580513


Producido por el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza Cultural y dirigido por las maestras de pedagogía terapéuticas Esther Andrés y Leles Ortiga.



+ info: http://www.equipoesperi.com
http://www.obelen.es/




miércoles, 8 de mayo de 2013

Autoestima e imagen corporal en la Adolescencia


La autoestima y la imagen corporal que tiene una persona, determinará el modo de relacionarnos y comportarnos con los demás. Estos aspectos  cobran mayor relevancia en la adolescencia. Las personas que tienen una autoestima y una buena seguridad personal tienden a tener un mayor éxito en las relaciones sociales. La salud psicofísica de los adolescentes está fuertemente ligada a la imagen corporal.
Durante la adolescencia se tienen muchos cambios. Hoy nos centraremos en las consecuencias que pueden tener los cambios físicos, ya que una mala adaptación a estos cambios, puede influir en la autoestima del adolescente, causando daños emocionales. Crearse una imagen corporal positiva, es una tarea muy importante, ya que repercutirá en su autoestima y en la confianza de uno mismo.
La imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influida por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo (Slade 1994).
 La imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del adolescente. También son muy importantes las propias experiencias del adolescente con su entorno (padres, amigos, modelos a seguir, medios de comunicación,…) En la publicidad dirigida a los adolescentes se puede notar cómo se fomenta una imagen  corporal en modelos que están muy lejos de un cuerpo saludable, al encontrarse entre un 25 y un 30% debajo del peso ideal.
El adolescente está expuesto diariamente, a por lo menos 3000 anuncios de este tipo, recibiendo demasiadas veces un mensaje equivocado sobre la imagen corporal. Es aquí donde los padres/educadores podemos minimizar el impacto de los medios de comunicación y fortalecer la imagen corporal de nuestros hijos:
-          Limitando la exposición a este tipo de publicidad
-          Explicándole cómo las fotos de las modelos son alteradas y mejoradas.
-          Hablando sobre los riesgos de salud que producen estar tan delgado/a.
-          Hablando sobre la importancia/ventajas de tener un cuerpo saludable.
Usted puede ayudar a establecer una relación positiva con la comida y a crear una imagen corporal positiva de  la siguiente manera:
1.- Mantenga una actitud positiva hacia la comunicación.
2.- Evite hablar negativamente acerca de la comida, el peso, etc. También evite hablar sobre “qué bien” se ve a alguien sólo porque está delgado/a.
3.- Al interactuar con su hijo, enfóquese en cosas que no tengan nada que ver con su apariencia física, tal como el carácter, la personalidad, etc.
4.- Elogie las acciones (lo que hacen es más importante que cómo se ven).
5.- Sea cuidadoso con lo que los medios de comunicación están enseñando a su adolescente con respecto a la imagen corporal.
6.-  Es importante tener una actitud  congruente en todo momento. Los hijos frecuentemente imitan las creencias y prejuicios de los padres. Es por eso que los padres deben estar pendientes de los que dicen y cómo reaccionan de su propia imagen corporal y la de los demás.
7.- Si su hijo/a tiene sobrepeso y quiere perderlo, ayúdele a hacerlo de manera segura y saludable, con la ayuda de su médico de familia
8.- Si considera que su hijo/a tienen una imagen corporal negativa, que pueda estar afectando a su autoestima y confianza, contacte con un especialista que pueda ayudarle a fortalecer su imagen.

Fuente: La imagen corporal en la adolescencia. Investigación y adaptación Lic. Samantha Barocio Rocha. Blogdefarmacia.com/


jueves, 2 de mayo de 2013

Adolescentes afectados por estrés


Es frecuente que los adultos suframos estrés, pero aunque no nos demos cuenta, niños y adolescentes también se pueden ver afectados por el estrés.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo cuando estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir. El estrés en dosis bajas puede resultar positivo en una persona, ya que motiva y puede ayudar a ser más productivos; sin embargo, el exceso de estrés o una fuerte respuesta a éste durante un largo periodo puede ser dañino para la mente y el cuerpo. El estrés se vuelve patológico si dura demasiado, si es muy intenso o si aparece ante estímulos inocuos que se perciben erróneamente como peligrosos.
Síntomas y signos del estrés en adolescentes: la mayoría de los adolescentes que sufren estrés no son conscientes de ello, por eso es importante que los padres estén atentos a la aparición de uno o varios de estos síntomas cuando no tienen otra explicación médica: disminución del apetito u otros cambios alimenticios, dolor de cabeza, dolor en el estómago y otras molestias estomacales, incapacidad para relajarse, ansiedad, comportamiento agresivo, ira, irritabilidad, cansancio permanente, insomnio, aumento de hábitos no saludables como fumar, beber o consumo de drogas.
Causas del estrés en los adolescentes:
Pensamientos y sentimientos negativos sobre uno mismo
Problemas con sus amigos y/o pares en el instituto/colegio
Exigencia exagerada de un alto rendimiento en el instituto/colegio
Fracaso escolar
Bullyuing o acoso escolar
Falta de tiempo libre por tener demasiadas actividades
Problemas en la familia como separación difícil de los padres, problemas económicos, enfermedad crónica.
Muerte de un familiar o amigo
Qué pueden hacer los padres para combatir el estrés de los hijos:
Ayudarles a reconocer que tienen estrés. Habla  y escucha a  tus hijos para que puedan mostrar sus sentimientos y así puedas saber lo que le pasa.
Identifica la causa del estrés.
Modifica las expectativas para que sean realistas.
Enséñale  a relajarse
Organiza actividades de ocio con tus hijos.
Los adolescentes podrán disminuir su estrés con los siguientes comportamientos:
Haciendo ejercicio y comiendo con regularidad
Evitando el exceso de cafeína, el uso de drogas, alcohol y tabaco.
Aprendiendo ejercicios de relajación
Desarrollando el entrenamiento en destrezas afirmativas.
Ensayando, practicando las situaciones que le causan estrés y aprendiendo destrezas prácticas.
Disminuyendo el hablarse de manera negativa sobre sí mismo

Cuándo buscar ayuda. En el caso de que los padres se vean incapaces de ayudar a su hijo adolescente con estrés y este no disminuya o desparezca, pueden buscar la ayuda de un profesional (psiquiatra, psicólogo). Es importante evitar las situaciones prolongadas de estrés porque pueden acabar derivando en depresión o en otros problemas físicos  psicológicos.

Para más información o consulta: http://www.equipoesperi.com


Fuentes: Como mejorar la vida de tu hijo adolescente (about.com). Información para la familia American academy of child. Manuel gestión del estrés laboral (P. García Ramos y C. Latorre)

 

lunes, 29 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN

Hola a todos.
Tómate 5 minutos.  A continuación os ponemos al día con toda la información de los blog de la Fundación Internacional O'Belén
Así en lifebalance http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/ vamos a destacar hoy:
1.- Reflexiones sobre cuánto dinero vale nuestro tiempo http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/2013/04/reflexionando-obelencuanto-vale-tu.html
2.- Psicología positiva en el trabajo: ganancias mutuas para las personas y las organizaciones
3.- Vídeo explicativo sobre la conciliación de la vida laboral y familiar

Aquí os dejamos las novedades de la Fundación Internacional O'Belén en su labor con los menores

Para cualquier sugerencia e información sobre el Equipo Esperi: http://www.equipoesperi.com/equipo_esperi/Inicio.html   

viernes, 26 de abril de 2013

Qué puedo hacer como padre/madre para evitar el sobrepeso de mi hijo


El 45% de los niños españoles, padece exceso de peso, según se recoge recientemente en diferentes estudios y se recuerda que el 30% de los menores españoles tienen televisión, ordenador o videoconsolas en su habitación. Una coyuntura que favorece que los niños españoles dediquen hasta seis horas a lo largo del fin de semana a actividades sedentarias y solo cuatro a jugar, lo que deriva en unos hábitos menos saludables. Solo un 1% de los casos  de obesidad infantil se deben a una causa médica (genética o de origen endocrino).
El sobrepeso es un exceso de grasa corporal que no llega a ser obesidad. Los médicos utilizan una medida llamada Índice de Masa Corporal (IMC) para medir el sobrepeso. En el caso de los adolescentes se considera que cuando tienen un IMC por encima del 95% de la media de su sexo y edad, son obesos. Cuando el índice está por encima del 85% se considera que tienen sobrepeso. Si crees que tu hijo/a tiene sobrepeso u obesidad, lo recomendable es que vean a su médico, quien decidirá si es necesario o no una dieta. Nunca tienen que ser ellos mismos o sus padres los que tomen una decisión como esa porque pueden poner en peligro su salud.
El sobrepeso se produce cuando se ingieren más calorías que las que se consumen, y puede deberse a que se coman alimentos muy ricos en calorías como por la falta de ejercicio físico o ambos factores unidos.
¿Por qué se considera la obesidad infantil un problema de salud? La obesidad puede conducir a los siguientes problemas de salud:
-          Enfermedad cardiaca, causada por: altos niveles de colesterol o hipertensión arterial.
-          Diabetes tipo 2
-          Asma
-          Apnea del sueño
Riesgos psicosociales/discriminación social: los niños y adolescentes obesos son objeto de una temprana y sistemática discriminación social. El estrés psicológico de la estigmatización social puede originar una bajada de autoestima que, a su vez, puede obstaculizar el funcionamiento académico y social y mantenerse en la edad adulta. Estos niños tienen un nivel de motivación más bajo, una menor tolerancia a la frustración y, por tanto, una mayor dificultad para conseguir los objetivos que se proponen.
Consejos:
Ø  Anima a los niños a que salgan a jugar fuera en lugar de quedarse viendo la tele o jugando con videoconsolas.
Ø  Se debe lograr un equilibrio entre las calorías que su hijo ingiere con los alimentos y bebidas y las calorías que usa cuando realiza actividad física y en su proceso de crecimiento normal
Ø  No hagas de la comida una solución para todos los problemas.
Ø  No culpabilizar al comedor escolar, no existen estudios que demuestren una relación entre obesidad infantil e ir al comedor escolar.
Ø  No usar la comida como premio/castigo
Ø  Ayuda a que sus hijos sean conscientes  de los que comen, adoptando hábitos de alimentación saludables, preparando versiones más saludables de sus platos preferidos y reduciendo las tentaciones de alto contenido calórico.
Ø  Algunos hábitos de alimentación saludables serían:
-          Ofrecer una variedad de verduras, frutas y productos integrales
-          Evitar comidas basura.
-          Respetar las cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena)
-          Servir porciones de tamaño razonables
-          Comer sin prisas. La saciedad se alcanza al cabo de los 20 minutos.
-          Anime a su familia a beber mucha agua
-          Limite las bebidas con azúcar y el consumo de grasas saturadas.
-          Retire de la vista las tentaciones que contienen muchas calorías.


Recuerde que siempre los niños copian el modelo de los padres, por lo tanto, esos deben dar el ejemplo con sus hábitos

Fuentes: www.elcorreo.com, www.enfemenino.com, www.cdc.com, www.about.com adolescentes

       www.obelen.es

miércoles, 24 de abril de 2013

Adolescentes que buscan su identidad dentro de las distintas Tribus Urbanas


La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Muchos de los cambios son generadores de crisis, conflictos y contradicciones.

Durante la adolescencia hay varios aspectos psicológicos que debemos destacar: búsqueda de uno mismo y de su identidad y la necesidad de independencia respecto a las figuras parentales. Además de la evolución del pensamiento concreto al abstracto, comienza a aparecer una actitud social reivindicativa, se hacen más analíticos, formulan hipótesis, llegan a conclusiones propias.

Todo ellos nos llevan a pensar que una tribu urbana es una manera de responder a estos aspectos psicológicos, formando parte de un grupo de personas que se comportan de acuerdo a las ideologías de una subcultura. Las tribus urbanas le dan al adolescente un lugar de pertenencia, una identidad donde las amistades y la sociabilidad, representan un factor importante para el desarrollo de su personalidad.

Hay cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu: una estética, el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; eso sobre la base de unos ideales fijos que todos conocen y manifiestan. Cuando un adolescente pasa a formar parte de un grupo es porque posee las mismas tendencias y pensamientos que él, este se siente identificado. En España coexisten multitud de tribus urbanas, podríamos destacar como las más conocidas: emos, punks, góticos, pijos, floggers, heavies, mods, raperos, rockeros, skins, pokeros, fashión, visual kei,…

La importancia del grupo: en el grupo el adolescente busca la razón de ser, un ideal del Yo, una imagen que le de seguridad, que tranquilice su inquietud interior. El grupo va a permitir al adolescente afirmarse con toda seguridad.

En medio iguales que piensan y sienten como él, sabe que puede olvidarse de sus actitudes defensivas, expresar libremente sin temor a no ser comprendido. En el grupo se le toma en serio y encuentra un ideal y unos valores a la medida de sus aspiraciones.
Os presentamos un interesante documento sobre las tribus urbanas en España.

Más info:
http://www.obelen.es/
http://www.equipoesperi.com/


Fuente: Documentos pedagógicos de la Universidad Abierta Interamericana




viernes, 19 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN




Hola a tod@s.
Hoy vamos  a dar la BIENVENIDA a una nueva sección en nuestro blog. Hemos querido darle el nombre de CONECTANDO'BELEN
Con este nombre  publicaremos quincenalmente  la información más relevante de otros dos interesantes blogs que tiene la Fundación Internacional O'Belén:

Os hacemos una breve descripción de estos dos blogs.
Lifebalance: blog donde la Fundación Internacional O'Belén ofrece información, noticias, programas y toda la actualidad sobre la conciliación de la vida laboral y familiar a trabajadores y empresas. 
Obelén con los Menores: blog donde podremos encontrar toda la actualidad de los distintos proyectos y programas de la Fundación Internacional O'Belén.

Bienvenidos y buen fin de semana para tod@s.

jueves, 18 de abril de 2013

10 CONSEJOS DE ACTUACIÓN ANTE UN NIÑO QUE NO COME


La infancia y la adolescencia son las etapas de la vida en las que una buena alimentación es prioritaria: a lo largo de ellas se desarrollan y maduran los órganos y se deben consolidar los hábitos alimenticios corrector
1. Descartar una enfermedad subyacente (inapetencia secundaria). Ante un niño que no
 come, consultar al médico- pediatra.
2. Introducir alimentos nuevos de forma gradual, al principio de cada comida, cuando hay más apetito, y asociándolos o condimentándolos para lograr una mayor aceptación (espaguetis con carne y verduras,…)
3. No utilizar los alimentos como premios o castigos. Es ineficaz. Procurar no perder la paciencia. El niño inapetente es a veces un niño manipulador.
4. Diversificar y enriquecer los alimentos. Comer en pequeñas tomas incluyendo todos los tipos de alimentos. La dieta variada estimula el apetito, cubre las necesidades y conforma hábitos alimentarios sólidos para la edad adulta.
5. Distribuir regularmente las comidas. Distribuir la comida en cinco tomas al día. Si el niño no come una comida, esperar a la siguiente para no perder el ritmo d
e horarios. Evitar que el niño coma entre horas. El desayuno debe ser una verdadera comida e incluir leche u otro lácteo, cereales, tostadas o un pequeño bocadillo.
6. Evitar alimentos poco nutritivos que quitan el apetito. Limitar el consumo de bebidas refrescantes azucaradas, pasteles y  bollería, chocolate, golosinas y snacks.
7. Presentar los alimentos de forma atractiva. Cuidar el acto de comer y enriquecerlo con el mayor  número de estímulos sensoriales gratificantes.
8. Favorecer la actividad física. El deporte moderado aumenta el apetito y potencia el desarrollo psicomotor y psicosocial del niño.
9. Otras recomendaciones: enseñar al niño a comer de todo y no abusar de nada; limitar el consumo de “calorías vacías” (golosinas, bebidas refrescantes, snacks,…); en el almuerzo y la merienda, ofrecer bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos. No abusar de los embutidos; el niño debe comer en la mesa con la familia (no antes, ni después).
10. Descartar carencias vitamínicas y minerales, si es necesario mejorar con un suplemento vitamínico-mineral durante un tiempo.


Fuente: Consejos por la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.




martes, 16 de abril de 2013

CONOCE TUS DERECHOS A LA HORA DE LA CONSULTA A TU PSICÓLOGO-PSIQUIATRA (18 DE ABRIL DÍA EUROPEO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE)




Quizás esté buscando tratamiento para la depresión, el estrés o la ansiedad. Usted o su familia pueden estar valorando la posibilidad de recibir apoyo de un profesional  especializado en psicología o  psiquiatría, para mejorar su convivencia familiar. Son muchas las razones por las que la gente acude a estos profesionales. Usted como paciente tiene que saber que existen unos derechos que le amparan y que a continuación les detallamos:
- Obtener información sobre honorarios, métodos de pago, reembolsos de las aseguradoras, cantidad de sesiones, duración de las mismas, normas de cancelación de las sesiones, etc.
- Estar informado sobre el cumplimiento de la confidencialidad y la protección de sus datos personales que todo profesional de la psiquiatría y psicología debe cumplir.
- Recibir información sobre su plan de tratamiento.
- Disfrutar de un ambiente seguro, un contexto terapéutico agradable y digno.
- Tiene derecho a hacer preguntas sobre su terapia o sobre la evolución que muestra en la misma. Pídale que le diga cómo está progresando.
- Saber si hay supervisores, asesores, estudiantes u otras personas con las que su psicólogo o psiquiatra podría compartir información sobre su caso.
- Solicitar y recibir un resumen de su historial, incluyendo el diagnóstico, el plan individualizado de tratamiento, su progresión y el tipo de tratamiento.
- Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general el previo consentimiento de los pacientes, que se obtendrá después  de que el paciente reciba una información adecuada.
- Todo paciente, o en su caso familiar, tendrá derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. Si no la firmara, se podría disponer del alta forzosa en las condiciones reguladas por la ley.

Lo que los psicólogos- psiquiatras NO deben hacer:
- Violar la confidencialidad del paciente.
- Brindar servicios para los que no tienen capacitación, ni experiencia, ni formación adecuada.
- Tener relaciones con sus pacientes más allá  de la relación terapéutica
- Actuar de forma no profesional, poco ética o negligente.
- Hacer publicaciones falsas.
- Desempeñar papeles múltiples.
- Malgastar el tiempo del paciente.
- Abandonar a sus pacientes.

Fuente:  margilpsicologia- doctorlopezibor.com

           https://www.obelen.es/

viernes, 12 de abril de 2013

Cuatro cosas que deberías saber sobre la felicidad



Música para sonreír. Escucha música alegre no solo aumenta la sensación de felicidad y dibuja una sonrisa en nuestro rostro. También incrementa nuestra capacidad  para percibir caras felices alrededor, tal y como demuestra un estudio de la Universidad de Gronigen. Las canciones tristes, según la investigación, tienen el efecto opuesto.

Ser feliz alarga la vida. Según un análisis publicado en la revista Journal of Happiness Studies, la felicidad prolonga la existencia de las personas sanas porque evita que caigamos enfermos. Los investigadores lo atribuyen por un lado a que la infelicidad  crónicas causa estrés y altera el funcionamiento del sistema inmune, y por otra parte a que cuando nos sentimos felices somos más propensos a escoger un estilo de vida saludable.

A más televisión, menos felicidad. Lo que haces en tu tiempo libre define cómo de feliz eres. Un estudio de la Universidad de Maryland demostró que las personas felices suelen implicarse más en actividades sociales, dedican más tiempo a leer el periódico y acuden más a las urnas a la hora de votar que las personas infelices. Estas últimas, dedican la mayor parte de su tiempo a ver la televisión.

Experiencias nuevas. Un estudio estadounidense dado a conocer en Personaluty and Social Psychology Bulletin desvelaba que para mantener un estado permanente de felicidad hacen falta dos cosas: tener experiencias nuevas que supongan cambios positivos y apreciar lo que tenemos en lugar de desear muchas cosas. 

Fuente: diariodesalud.net




martes, 9 de abril de 2013

Trastornos como el estrés materno se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión en neonatos


Según un informe  de estudios clínicos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, sobre la influencia de los primeros años de vida en el desarrollo de futuras enfermedades psiquiátricas, se afirma que el estrés maternal está relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia en los hijos varones y puede llegar a alterar el desarrollo cerebral del feto. Además, también se ha relacionado el estrés maternal, junto con las infecciones y la hambruna, con un mayor riesgo de depresión. 

Igualmente, se recogen datos sobre el desarrollo del cerebro en la adolescencia, en el que las experiencias pasadas como abusos o negligencias sufridas deben ser tomadas en cuenta. Diversos estudios han mostrado, además, que los adultos que han sufrido maltrato de pequeños tienen más riesgo de sufrir problemas de comportamiento.

La principal autora del artículo, la Dra. Tracy Bale, ha afirmado que es evidente que son múltiples los factores que influyen en el riesgo individual de sufrir una enfermedad, por lo que si se aplican los principios de tratamientos personalizados, se pueden ver estos descubrimientos como “prevención personalizada”. “Comprender y definir los mecanismos de las enfermedades desde los primeros síntomas de la vida puede ayudar a desarrollar nuevas formas de terapia y tratamiento”,



Nota: estudio publicado en "Biological Psychiatry".


lunes, 8 de abril de 2013

COMENZAMOS ABRIL RECORDANDO EL “DÍA MUNDIAL DE LA SALUD”


El pasado 7 de abril, se celebró el Día Mundial de la Salud, y por ello los profesionales  sanitarios del Equipo Esperi de la Fundación O’Belen en su blog, hacemos una referencia a la importancia que tiene el cuidado integral de la salud entre la población infanto-juvenil y en especial al cuidado de la Salud Mental
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre un 10 y un 20 por ciento de los adolescentes europeos sufren algún problema de salud mental o de comportamiento (alrededor de 2 millones de jóvenes en Europa sufren trastornos mentales). El cuidado de la salud mental de los jóvenes es una responsabilidad de toda la sociedad e instituciones.
Los trastornos mentales tienen enormes repercusiones en el desarrollo emocional e intelectual de los niños, en el aprendizaje escolar, la adaptación social y el descubrimiento de la vida. Minan la imagen personal y la autoestima de los jóvenes, la estabilidad y la economía de las familias. Promover la Salud Mental de los niños, prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las enfermedades mentales, es no sólo un acto de justicia social sino una medida de ahorro y buena gestión económica.
Durante mucho tiempo se ha negado que los niños sufrieran trastornos mentales o se ha minimizado su importancia. Se han considerado problemas menores. Sin embargo la realidad es bien distinta, más de la mitad de las enfermedades mentales de la población surgen en la infancia y adolescencia y ya nadie duda de que exista una continuidad entre los trastornos mentales infantiles y  los de la vida adulta.
Tampoco hay ninguna duda respecto a la gravedad y serias consecuencias que tienen estos trastornos cuando no se tratan. La ausencia de un diagnóstico y tratamiento en los problemas de salud mental de los niños y adolescentes condicionarán seriamente su futuro, provocando una disminución en  sus oportunidades educativas, vocacionales y profesionales.
Entre los trastornos mentales más frecuentes podemos destacar los siguientes: trastornos adaptativos, estados de ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del vínculo, trastornos de personalidad, trastornos generalizados del desarrollo, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por uso de sustancia, trastorno bipolar, esquizofrenia… Enfermedades que, en muchos casos, aparecen en las primeras etapas de la vida del individuo. Es por ello que tiene especial importancia iniciar el proceso de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación desde la edad infanto-juvenil.
Intervenir de forma acertada en las primeras etapas del desarrollo de un individuo supone siempre una inversión para el futuro y esto es más evidente, si cabe, cuando se trata de la Salud Mental.

Más información Equipo Esperi www.equipoesperi.com/
Equipo Esperi, es un proyecto de la Fundación Internacional O'Belen. Pincha aquí para saber más   www.obelen.es

Fuentes: Informe sobre la Salud Mental de niños y adolescentes. AEN. La salud mental de las personas jóvenes en España (INJUVE)

lunes, 1 de abril de 2013

2 DE ABRIL. CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO


Mañana día 2 de abril, celebraremos el “Día Mundial de Concienciación sobre el autismo”, fecha de especial significado para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sus familias. El objetivo será informar, concienciar y sensibilizar a la población al respecto de todo lo relativo a los TEA.


El Autismo es una discapacidad descrita por primera vez en el siglo XX en plena Segunda Guerra Mundial, identificando a grupos de niños que no se relacionaban con sus familiares y con el resto de la sociedad, que se obsesionaban con rutinas y con temas específicos.
El propósito de los profesionales del Equipo Esperi es acercarnos a la realidad por la que pasan los niños con un diagnóstico de TEA y sus familias. Para aquellos que estén menos familiarizados, os explicamos que el autismo es una alteración que se da en el neurodesarrollo y que afecta a las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y cognitivas. El autismo es un trastorno del que cada vez se detectan más casos y más precozmente. Los estudios epidemiológicos de prevalencia del Autismo puro están en 1 caso por cada 1000 personas.

Para conocer las vivencias de los niños con Autismo, vamos a identificar aquello que nos pedirían para poder entenderles mejor:

1. Necesito un mundo estructurado y predecible, que sea posible anticipar lo que va a suceder.
2. Utiliza señales claras; no emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.
3. Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e híper estimulantes.
4. Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles, etc.
5. No confíes demasiado en mi aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.
6. Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no necesariamente palabras.
7. Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo.  Puedo jugar y compartir el placer con las personas.  
8. Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.
9. Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.
10. No respetes mi soledad; procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas.
11. No me planees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy yo, no tú.
12. Mis alteraciones de conducta no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones.
13. Para ayudarme tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan, estúdialas primero.
14. Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo.  Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.
15. Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales.
16. Ponme límites, no permitas que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la conducta.  Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.
17. En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo.
18. Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.
19. Pero evita las ayudas excesivas; toda ayuda de más es contraproducente, porque me hace depender de la ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de aprender.
20. Por ahora mi problema se mejora sobre todo con la educación.  Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos; consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.
21. No me compares constantemente con los niños normales.  Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos.  

Fuentes: www.fespau.es,  http://www.centroleokanner.cl/que_pide_un_autista.htm Un niño con autismo en la familia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Texto del profesor Ángel Riviere (Asesor de Apna-España)

jueves, 21 de marzo de 2013

EL INSOMNIO INFANTIL


El insomnio infantil  es el trastorno del sueño más frecuente. A partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.

El insomnio infantil se caracteriza por una dificultad para el inicio o el mantenimiento del sueño, frecuentes despertares nocturnos con incapacidad para volver a dormirse sin la ayuda de los padres. Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6’5 horas seguidas, no se considera patológico.

Analicemos los tipos de insomnio infantil:
Insomnio debido a hábitos incorrectos: es el más frecuente en niños pequeños. En este tipo de casos es muy habitual que el origen del problema se daba a la adquisición de hábitos, consentidos y reforzados por los propios padres. La sobreprotección parental o la incoherencia normativa juegan un papel importante en el inicio de la resistencia a acostarse. Suele aparecer en lactantes de seis meses hasta niños de cinco años, produciendo una considerable distorsión de su propio sueño y el de sus padres.
Las consecuencias a corto-medio plazo son la irritabilidad, la dependencia de la madre-padre y, a largo plazo, trastornos del desarrollo.
El tratamiento más efectivo es la denominada reeducación de los hábitos de sueño mediante técnicas conductuales.

Insomnio por causa psicológica: en este caso, el tratamiento debe dirigirse más a solucionar el problema que causa la ansiedad. Cuando el insomnio aparece en un determinado momento del desarrollo del niño, sin historia previa de episodios, puede tratarse de insomnio transitorio producido por una pluralidad de factores, entre otros el grado de activación, los estilos cognitivos obsesivos, problemas puntuales en el terreno emocional, social o escolar. También hay que valorar los factores mantenedores del problema como los malos hábitos de sueño.

Insomnio psicofisiológico: se trata de un tipo de insomnio aprendido que se desarrolla como consecuencia de una tensión condicionada y somatizada. Se produce con mayor proporción en la adolescencia y juventud.

Insomnio idiopático: está relacionado con una alteración leve de los mecanismos neurológicos básicos del sueño-vigilia.

Orientaciones en el tratamiento del insomnio. Nos centraremos en el insomnio por causa psicológica y el debido a hábitos adquiridos. En el primer caso, cuando las causas  se encuentran en factores externos (acontecimientos recientes que se viven con estrés, cambio de colegio, etc.) es importante hacer una evaluación completa de los mismos y saber cómo están afectando al funcionamiento cotidiano del niño. El tratamiento, se ajustará con el fin de minimizar los factores desencadenantes, al tiempo que debemos proveer al niño de mecanismos útiles para poder afrontarlos con la mayor eficacia.  En el segundo tipo de insomnio (por hábitos adquiridos), deberemos establecer una rutina de sueño (horario), reduciremos el acceso a la televisión o videojuegos antes de irse a la cama, realización de actividades relajantes antes de irse a dormir,…

Fuentes: Trastornos del sueño infantil (Psocodiagnosis.es- Psicología infantil y juvenil), Tendencias21. Guiainfantil.com