Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta Fundación O´Belén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación O´Belén. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN

Hola a todos.
Tómate 5 minutos.  A continuación os ponemos al día con toda la información de los blog de la Fundación Internacional O'Belén
Así en lifebalance http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/ vamos a destacar hoy:
1.- Reflexiones sobre cuánto dinero vale nuestro tiempo http://lifebalanceobelen.blogspot.com.es/2013/04/reflexionando-obelencuanto-vale-tu.html
2.- Psicología positiva en el trabajo: ganancias mutuas para las personas y las organizaciones
3.- Vídeo explicativo sobre la conciliación de la vida laboral y familiar

Aquí os dejamos las novedades de la Fundación Internacional O'Belén en su labor con los menores

Para cualquier sugerencia e información sobre el Equipo Esperi: http://www.equipoesperi.com/equipo_esperi/Inicio.html   

jueves, 21 de marzo de 2013

EL INSOMNIO INFANTIL


El insomnio infantil  es el trastorno del sueño más frecuente. A partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.

El insomnio infantil se caracteriza por una dificultad para el inicio o el mantenimiento del sueño, frecuentes despertares nocturnos con incapacidad para volver a dormirse sin la ayuda de los padres. Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6’5 horas seguidas, no se considera patológico.

Analicemos los tipos de insomnio infantil:
Insomnio debido a hábitos incorrectos: es el más frecuente en niños pequeños. En este tipo de casos es muy habitual que el origen del problema se daba a la adquisición de hábitos, consentidos y reforzados por los propios padres. La sobreprotección parental o la incoherencia normativa juegan un papel importante en el inicio de la resistencia a acostarse. Suele aparecer en lactantes de seis meses hasta niños de cinco años, produciendo una considerable distorsión de su propio sueño y el de sus padres.
Las consecuencias a corto-medio plazo son la irritabilidad, la dependencia de la madre-padre y, a largo plazo, trastornos del desarrollo.
El tratamiento más efectivo es la denominada reeducación de los hábitos de sueño mediante técnicas conductuales.

Insomnio por causa psicológica: en este caso, el tratamiento debe dirigirse más a solucionar el problema que causa la ansiedad. Cuando el insomnio aparece en un determinado momento del desarrollo del niño, sin historia previa de episodios, puede tratarse de insomnio transitorio producido por una pluralidad de factores, entre otros el grado de activación, los estilos cognitivos obsesivos, problemas puntuales en el terreno emocional, social o escolar. También hay que valorar los factores mantenedores del problema como los malos hábitos de sueño.

Insomnio psicofisiológico: se trata de un tipo de insomnio aprendido que se desarrolla como consecuencia de una tensión condicionada y somatizada. Se produce con mayor proporción en la adolescencia y juventud.

Insomnio idiopático: está relacionado con una alteración leve de los mecanismos neurológicos básicos del sueño-vigilia.

Orientaciones en el tratamiento del insomnio. Nos centraremos en el insomnio por causa psicológica y el debido a hábitos adquiridos. En el primer caso, cuando las causas  se encuentran en factores externos (acontecimientos recientes que se viven con estrés, cambio de colegio, etc.) es importante hacer una evaluación completa de los mismos y saber cómo están afectando al funcionamiento cotidiano del niño. El tratamiento, se ajustará con el fin de minimizar los factores desencadenantes, al tiempo que debemos proveer al niño de mecanismos útiles para poder afrontarlos con la mayor eficacia.  En el segundo tipo de insomnio (por hábitos adquiridos), deberemos establecer una rutina de sueño (horario), reduciremos el acceso a la televisión o videojuegos antes de irse a la cama, realización de actividades relajantes antes de irse a dormir,…

Fuentes: Trastornos del sueño infantil (Psocodiagnosis.es- Psicología infantil y juvenil), Tendencias21. Guiainfantil.com

jueves, 7 de marzo de 2013

¿Por qué son beneficiosas las técnicas de relajación en los niños?



Las técnicas de relajación han estado presentes desde los inicios de la cultura humana. Cuando una mamá canta a su pequeño una canción de cuna, cuando el papá lo baña o le acaricia el pelo,… está generando consciente o inconscientemente tranquilidad y seguridad en su pequeño, lo está relajando.

La relajación es un estado de reposo o tranquilidad y se ha utilizado para tratar actividades rutinarias que en el niño provocan un elevado estado de activación o ansiedad generalizada. Para el niño supone una ayuda importante en el tratamiento de fobias, miedos, problemas de sueño, hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Es muy importante que los niños puedan aprender estrategias aplicadas a las que puedan recurrir cuando les haga falta.

La relajación aplicada a los niños, presenta numerables beneficios, entre ellos destaca una mejora en el autocontrol, suavizando los episodios disruptivos o impulsivos, un aumento de la seguridad en sí mismos con una mayor capacidad de afrontar miedos y temores, así como una disminución de la ansiedad anticipatoria delante de sucesos estresantes.

Un medio de relajación que puede ser muy útil  y beneficioso para  niños y adolescentes es el que nos proporciona el Yoga. En el plano físico, favorece el desarrollo del cuerpo, a la vez que afianza la coordinación, la resistencia y la flexibilidad. Mediante las técnicas del Yoga, los niños aprenden a relajarse, a estar tranquilos aumentando su periodo de atención y concentración (muy importante para el desarrollo de su vida escolar). Destacamos otros beneficios que tiene el Yoga en los niños, como:
 Reducción del estrés y la ansiedad. Las técnicas del yoga actúan sobre el sistema nervioso, relajándolo y dándole descanso. De esta manera se previene el incremento constante de los niveles de ansiedad y estrés.
- Toma conciencia del propio cuerpo, de sus funciones y necesidades.
- Aprenden a relajarse mental y corporalmente, aprendizajes que servirán para afrontar las dificultades cotidianas de una forma serena.
- Mejora la circulación de la sangre.
- Mejora la flexibilidad y movilidad del cuerpo, eliminando progresivamente contracturas musculares y dolores crónicos.
- Aprender a respirar de forma correcta y natural
- Aprender a encarar las situaciones cotidianas de manera positiva y serena
- Armoniza el cuerpo en su conjunto, restableciendo el equilibrio en sus funciones más vitales.

 Ahora, lo único que  falta es practicar  un poco estas técnicas  en casa con vuestros hijos para empezar a notar sus beneficios.

Fuentes: Psicodiagnosis.es. Técnicas de relajación: psicodiagnosis: psicología infantil y juvenil.

miércoles, 16 de enero de 2013

Abuelos: los educadores de nuestros hijos


En la mayor parte de las familias de ahora, donde tanto el padre como la madre trabajan, se encuentran con la dificultad de poder conciliar su vida familiar con la profesional. Se hallan ante una situación, en la que es imprescindible la ayuda de otras personas para cuidar de sus hijos mientras ellos están trabajando. Abuelos y abuelas asumen una gran parte de responsabilidad en el cuidado y educación de nietos y nietas.
Los abuelos son hoy una pieza fundamental en el funcionamiento familiar.  Se está reforzando su papel y ampliando notablemente sus responsabilidades. Según los datos recogidos  del Ministerio de Sanidad,  en España la mitad de los abuelos cuida de sus nietos a diario y el porcentaje sube hasta el 70% en los periodos de vacaciones escolares.  Muchos de  ellos dedican a sus nietos entre 6 y 7 horas diarias. La implicación en la educación de sus nietos es tal, que en  algunos colegios, las Ampas, se han convertido en Asociaciones  de Padres y Abuelos, al considerar que si son éstos los que se encargan de controlar los deberes de los nietos, acuden a las tutorías con sus profesores y escuchan a diario lo que sus nietos les cuentan  a la salida del colegio, deberán tener los mismos derechos en el centro escolar que los padres, y participar en la toma de decisiones.
Pero, ¿hasta dónde debe llegar la implicación de los abuelos? El límite en la aportación de los abuelos según exponen los diferentes profesionales está en tener en cuenta sus aspiraciones y capacidades, que encargarse de sus nietos sea una actividad placentera y no una carga.
En un estudio de la Universidad de Barcelona de Psicología, se expone que los abuelos en general, disfrutan y se sienten satisfechos de atender a sus nietos, aunque la respuesta depende de variables como:
-          La edad, ya que  a partir de los 70 años, empiezan a vivirlo como una carga.
-          Las expectativas  de ocio y tiempo libre soñado  que tenían para su jubilación.
-          El estado de salud.
-          De si se trata de cuidar  de uno o varios nietos
-          De la relación entre padres y abuelos
-          De las características del nieto.
Según exponen los gerontólogos,  cada vez se están dando más casos del síndrome del abuelo esclavo: es una persona sobrepasada, que no ve el cuidado de los nietos como algo placentero sino como una obligación que le provoca estrés, incapaz de manifestarlo, no se atreve a aquejarse a sus hijos por miedo a dañar o romper la relación. Este síndrome se da entre mujeres de gran fortaleza física y emocional, muy perfeccionistas, con un excesivo sentido del orden y la responsabilidad, que consideran gratificante el trato con sus nietos pero están agotadas y no confiesan su cansancio a hijos ni piden ayuda.
La clave para no abusar de los abuelos es una relación basada en el respeto mutuo entre padres e hijos, con una buena delimitación de funciones y un acuerdo sobre  los criterios  y normas para la educación de los niños. Ninguna de las partes debe desautorizar a la otra delante del niño ni dar órdenes de cómo debe ser educado el pequeño. Deberán establecer límites y ponerse de acuerdo en todo lo referente al pequeño.
Se debe destacar la unanimidad dada por los expertos en que el contacto abuelos-nietos es muy positivo mutuamente.  Destaquemos los aspectos positivos para los nietos:
-   Mimos: Los abuelos ofrecen cariño y ternura especial, que les hace sentirse queridos y seguros.
-      Compañeros de juegos y confidencias.
-     Historia: Dan a los nietos otra perspectiva del mundo, les hablan de la historia familiar, las tradiciones,…
-     Valores y estabilidad: Enseñan que no todo lo nuevo es bueno ni lo viejo es malo, asesoran, guían y dan estabilidad.
-  Amortiguación: Actúan de árbitros en los conflictos entra padres e hijos, especialmente en la adolescencia.
-      Ayuda en momentos de crisis como una enfermedad, una separación o problemas económicos.
A pesar del importante papel que los abuelos desarrollan, no están exentos de críticas. Se les suele decir que malcrían o sobreprotegen a los nietos. Puede que algo de esto sea cierto, pero, ¿sólo sobreprotegen los abuelos? Existen muchos niños mimados o que no tienen límites incorporados y en cuya educación no participan los abuelos   
 Para los mayores, el contacto con los nietos es positivo, porque les hace sentirse más vivos y útiles, les estimula y entretiene, se reducen sentimientos de soledad, aburrimiento y tristeza.

Fuentes: Ser padres. CRA Alta Ribagorza (Los abuelos y la educación de los niños). Guiadelniño.com. Abuelos para todos, dónde está el límite (lavanguardia.com)


jueves, 10 de enero de 2013

Padres comprometidos en la educación de sus hijos


Recordemos que los padres son los principales educadores de sus hijos, aunque no serán  la única influencia que tengan durante el desarrollo de  su personalidad. El colegio, su grupo de amigos y la comunidad,  dejarán  huella en la forma de ser del niño/a, pero sin duda la familia y el estilo educativo utilizado será el elemento clave.
No existen recetas mágicas a la hora de educar a los hijos, pero sí tenemos que tener presente unas claves básicas  que nos pueden facilitar esta tarea:
1.- Afecto y comunicación: establecer una buena comunicación con los hijos y hacer que se sientan queridos y cuidados.
2.- Normas y límites: supervisar su conducta y ponerles normas y límites ajustados a su edad.
3.- Autonomía: promover un comportamiento independiente y responsable.
Todos los padres son diferentes, sin embargo podemos agruparlos y diferenciarlos  principalmente en  cuatro estilos educativos o formas  de comportarse  con los hijos, pero esto no quiere decir que un padre o madre siempre se comporte de la misma manera con su hijo/a, sino que será la tendencia habitual.  El estilo educativo de los padres va a estar influido también por el tipo de relación que los padres mantienen con el hijo/a, la forma de ser del niño/a y  las diferentes situaciones.

La influencia del estilo educativo de los padres
   ¿Cómo influyen en sus hijos los padres fríos y autoritarios?

Este estilo de padres suelen ser controladores y muy rígidos, no muestran afecto. Pueden ser hostiles y degradantes. Como consecuencia pueden ocasionar a los hijos baja autoestima, que sean poco sociables, impulsivos, agresivos, obedientes o por el contrario rebeldes con poca tolerancia a la frustración.
  ¿Cómo influyen en sus hijos los padres permisivos?
Son padres cariñosos pero poco exigentes con sus hijos, les dan todos los mimos sin control ni normas, malos comunicadores, variables y desordenados.  Hijos “mimados”, es decir, con buena autoestima, afectuosos, vitales y alegres, pero inmaduros, poco motivados para la tarea y las normas escolares, controlan mal sus impulsos, desordenados o pasivos antes el esfuerzo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo indiferente?

     Este es el estilo que más puede perjudicar a los hijos, y acarrear muchos problemas conductuales y emocionales.  Si no supervisas la conducta de tu hijo/a, no le muestras cariño ni hablas con él, puede pensar que no le importas y que no es querido. Son niños con baja autoestima, poco interés por la escuela y con conductas de riesgo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo democrático?
    Estos padres suelen implicarse más en la educación de sus hijos, son afectuosos y comunicativos. Al mismo tiempo que estimulan, exigen y ponen límites a sus hijos. Suelen dar hijos con buena autoestima y competentes socialmente, autónomos y motivados por las tareas, capaces de encontrar recompensas a largo plazo, con autocontrol y empatía, maduros para su edad.

No existen fórmulas que sirvan para todos los hijos ni para todas las situaciones, por lo que el estilo educativo de los padres debe mostrar cierta flexibilidad. De todos, el democrático  ha demostrado ser el que aporta más beneficios en la educación de los hijos/as. Se sentirán queridos y apoyados y sabrán que puede contar contigo cuando lo necesiten. Al mismo tiempo tendrán claro que no pueden hacer lo que quieran, que existen límites y normas. Esto hará que tengan una alta autoestima, un buen comportamiento y una actitud responsable hacia los otros.

(Fuentes: Padres comprometidos - Staff of the Child Study Center- Fundación Alcalainova, Estilos educativos de padres y madres, Pilar Fernández Beato)

jueves, 13 de diciembre de 2012

UNOS REYES MAGOS RESPONSABLES

Es un hecho, por aquí ya huele a Navidad y los más pequeños están preparando su carta a los Reyes Magos. Este año, el gasto medio en juguetes por niño será de 70 euros. Con frecuencia nos encontrarnos con largas listas de juguetes y muchos de éstos no adecuados para su edad o madurez.  Como padres responsables, debemos utilizar un criterio adecuado. Para muchos resulta complicado educar a sus hijos en una sociedad tan consumista como la nuestra, aparecen sentimientos de culpa si no les damos lo que nos piden. Como adultos tenemos que ayudarles a tolerar adecuadamente dicha frustración, y la manera es saber decir que no. Nos costará, pues sabemos que el niño se quejará, se enfadará o cogerá una rabieta. Realmente lo que estamos haciendo es  educarle y permitirle madurar. Los niños deben aprender a convivir con la frustración de no conseguir lo que desean siempre, y nuestra responsabilidad será ayudarles a gestionar este sentimiento, razonando de manera concisa y clara, sin entrar en largas explicaciones ni negociaciones con el niño.

Algunos consejos a la hora de hacer la lista de los Reyes Magos:
1.- Hay que concienciar al niño de que los Reyes Magos no podrán traerle todos los juguetes que desea, adaptando el mensaje a la edad.
2.- Escribe con el niño la carta a los Reyes Magos, ayudándole a elegir uno o dos regalos que él considere importantes.
2.- El número de juguetes que reciben los niños debe ser razonable. Así haremos que nuestros hijos valoren lo recibido.
3.- La publicidad no es la mejor consejera. Los niños se ven muy influidos por los juguetes que aparecen anunciados permanentemente en TV. Éstos no tienen porqué ser los mejores, ni tan siquiera gustarles más.
4.- Evita juegos que promuevan la violencia y busca juegos que fomenten la imaginación y la creatividad. Regala cuentos y libros
¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir los regalos?
1.- Trata de encontrar equilibrio entre aprendizaje y la diversión, eligiendo juguetes que motiven su interés, curiosidad y estimulen, pero que también diviertan.
2.- Prestar atención a las recomendaciones de edad, tipología de juguete y personalidad del niño.
3.- Evita regalar juguetes que inciten a la violencia, el racismo o el clasismo.
4.- Que en su elaboración se haya respetado lo máximo posible el medio ambiente y que sea seguro.
5.- La madurez  y la habilidad mental, así como la fuerza física del niño.
6.- Los gustos del  niño.
7.- Opta por aquellos juegos educativos o que estimulen sus capacidades y habilidades creativas. Tres de cada cuatro consumidores afirman que comprará especialmente juguetes educativos para sus hijos. La segunda opción más demandada son las manualidades (37%), videojuegos (25%), juguetes para hacer deporte (22%) y muñecas y peluches (20%).


Diferentes variables serán las que den sentido a estas fiestas navideñas, pero será muy importante que demos ejemplo a nuestros hijos, y que con ellos adquiramos un hábito de consumo responsable.

Referencias: "La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las Pantallas" por Xavier Bringué y Charo Sádaba. Ed. Ariel - Fundación Telefónica. Redacción aprendemás.