Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

CONECTANDO'BELEN




Hola a tod@s.
Hoy vamos  a dar la BIENVENIDA a una nueva sección en nuestro blog. Hemos querido darle el nombre de CONECTANDO'BELEN
Con este nombre  publicaremos quincenalmente  la información más relevante de otros dos interesantes blogs que tiene la Fundación Internacional O'Belén:

Os hacemos una breve descripción de estos dos blogs.
Lifebalance: blog donde la Fundación Internacional O'Belén ofrece información, noticias, programas y toda la actualidad sobre la conciliación de la vida laboral y familiar a trabajadores y empresas. 
Obelén con los Menores: blog donde podremos encontrar toda la actualidad de los distintos proyectos y programas de la Fundación Internacional O'Belén.

Bienvenidos y buen fin de semana para tod@s.

martes, 16 de abril de 2013

CONOCE TUS DERECHOS A LA HORA DE LA CONSULTA A TU PSICÓLOGO-PSIQUIATRA (18 DE ABRIL DÍA EUROPEO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE)




Quizás esté buscando tratamiento para la depresión, el estrés o la ansiedad. Usted o su familia pueden estar valorando la posibilidad de recibir apoyo de un profesional  especializado en psicología o  psiquiatría, para mejorar su convivencia familiar. Son muchas las razones por las que la gente acude a estos profesionales. Usted como paciente tiene que saber que existen unos derechos que le amparan y que a continuación les detallamos:
- Obtener información sobre honorarios, métodos de pago, reembolsos de las aseguradoras, cantidad de sesiones, duración de las mismas, normas de cancelación de las sesiones, etc.
- Estar informado sobre el cumplimiento de la confidencialidad y la protección de sus datos personales que todo profesional de la psiquiatría y psicología debe cumplir.
- Recibir información sobre su plan de tratamiento.
- Disfrutar de un ambiente seguro, un contexto terapéutico agradable y digno.
- Tiene derecho a hacer preguntas sobre su terapia o sobre la evolución que muestra en la misma. Pídale que le diga cómo está progresando.
- Saber si hay supervisores, asesores, estudiantes u otras personas con las que su psicólogo o psiquiatra podría compartir información sobre su caso.
- Solicitar y recibir un resumen de su historial, incluyendo el diagnóstico, el plan individualizado de tratamiento, su progresión y el tipo de tratamiento.
- Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general el previo consentimiento de los pacientes, que se obtendrá después  de que el paciente reciba una información adecuada.
- Todo paciente, o en su caso familiar, tendrá derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. Si no la firmara, se podría disponer del alta forzosa en las condiciones reguladas por la ley.

Lo que los psicólogos- psiquiatras NO deben hacer:
- Violar la confidencialidad del paciente.
- Brindar servicios para los que no tienen capacitación, ni experiencia, ni formación adecuada.
- Tener relaciones con sus pacientes más allá  de la relación terapéutica
- Actuar de forma no profesional, poco ética o negligente.
- Hacer publicaciones falsas.
- Desempeñar papeles múltiples.
- Malgastar el tiempo del paciente.
- Abandonar a sus pacientes.

Fuente:  margilpsicologia- doctorlopezibor.com

           https://www.obelen.es/

lunes, 1 de abril de 2013

2 DE ABRIL. CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO


Mañana día 2 de abril, celebraremos el “Día Mundial de Concienciación sobre el autismo”, fecha de especial significado para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sus familias. El objetivo será informar, concienciar y sensibilizar a la población al respecto de todo lo relativo a los TEA.


El Autismo es una discapacidad descrita por primera vez en el siglo XX en plena Segunda Guerra Mundial, identificando a grupos de niños que no se relacionaban con sus familiares y con el resto de la sociedad, que se obsesionaban con rutinas y con temas específicos.
El propósito de los profesionales del Equipo Esperi es acercarnos a la realidad por la que pasan los niños con un diagnóstico de TEA y sus familias. Para aquellos que estén menos familiarizados, os explicamos que el autismo es una alteración que se da en el neurodesarrollo y que afecta a las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y cognitivas. El autismo es un trastorno del que cada vez se detectan más casos y más precozmente. Los estudios epidemiológicos de prevalencia del Autismo puro están en 1 caso por cada 1000 personas.

Para conocer las vivencias de los niños con Autismo, vamos a identificar aquello que nos pedirían para poder entenderles mejor:

1. Necesito un mundo estructurado y predecible, que sea posible anticipar lo que va a suceder.
2. Utiliza señales claras; no emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.
3. Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e híper estimulantes.
4. Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles, etc.
5. No confíes demasiado en mi aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.
6. Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no necesariamente palabras.
7. Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo.  Puedo jugar y compartir el placer con las personas.  
8. Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.
9. Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.
10. No respetes mi soledad; procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas.
11. No me planees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy yo, no tú.
12. Mis alteraciones de conducta no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones.
13. Para ayudarme tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan, estúdialas primero.
14. Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo.  Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.
15. Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las conductas disfuncionales (autoagresiones, rabietas, conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales.
16. Ponme límites, no permitas que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la conducta.  Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.
17. En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo.
18. Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.
19. Pero evita las ayudas excesivas; toda ayuda de más es contraproducente, porque me hace depender de la ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de aprender.
20. Por ahora mi problema se mejora sobre todo con la educación.  Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos; consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.
21. No me compares constantemente con los niños normales.  Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos.  

Fuentes: www.fespau.es,  http://www.centroleokanner.cl/que_pide_un_autista.htm Un niño con autismo en la familia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Texto del profesor Ángel Riviere (Asesor de Apna-España)

jueves, 7 de marzo de 2013

¿Por qué son beneficiosas las técnicas de relajación en los niños?



Las técnicas de relajación han estado presentes desde los inicios de la cultura humana. Cuando una mamá canta a su pequeño una canción de cuna, cuando el papá lo baña o le acaricia el pelo,… está generando consciente o inconscientemente tranquilidad y seguridad en su pequeño, lo está relajando.

La relajación es un estado de reposo o tranquilidad y se ha utilizado para tratar actividades rutinarias que en el niño provocan un elevado estado de activación o ansiedad generalizada. Para el niño supone una ayuda importante en el tratamiento de fobias, miedos, problemas de sueño, hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Es muy importante que los niños puedan aprender estrategias aplicadas a las que puedan recurrir cuando les haga falta.

La relajación aplicada a los niños, presenta numerables beneficios, entre ellos destaca una mejora en el autocontrol, suavizando los episodios disruptivos o impulsivos, un aumento de la seguridad en sí mismos con una mayor capacidad de afrontar miedos y temores, así como una disminución de la ansiedad anticipatoria delante de sucesos estresantes.

Un medio de relajación que puede ser muy útil  y beneficioso para  niños y adolescentes es el que nos proporciona el Yoga. En el plano físico, favorece el desarrollo del cuerpo, a la vez que afianza la coordinación, la resistencia y la flexibilidad. Mediante las técnicas del Yoga, los niños aprenden a relajarse, a estar tranquilos aumentando su periodo de atención y concentración (muy importante para el desarrollo de su vida escolar). Destacamos otros beneficios que tiene el Yoga en los niños, como:
 Reducción del estrés y la ansiedad. Las técnicas del yoga actúan sobre el sistema nervioso, relajándolo y dándole descanso. De esta manera se previene el incremento constante de los niveles de ansiedad y estrés.
- Toma conciencia del propio cuerpo, de sus funciones y necesidades.
- Aprenden a relajarse mental y corporalmente, aprendizajes que servirán para afrontar las dificultades cotidianas de una forma serena.
- Mejora la circulación de la sangre.
- Mejora la flexibilidad y movilidad del cuerpo, eliminando progresivamente contracturas musculares y dolores crónicos.
- Aprender a respirar de forma correcta y natural
- Aprender a encarar las situaciones cotidianas de manera positiva y serena
- Armoniza el cuerpo en su conjunto, restableciendo el equilibrio en sus funciones más vitales.

 Ahora, lo único que  falta es practicar  un poco estas técnicas  en casa con vuestros hijos para empezar a notar sus beneficios.

Fuentes: Psicodiagnosis.es. Técnicas de relajación: psicodiagnosis: psicología infantil y juvenil.

viernes, 15 de febrero de 2013

SE ACERCA EL 18 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER



Hola amigos. Con motivo del día Internacional del Síndrome de Asperger, que se celebrará el próximo lunes 18 de febrero, queríamos acercarnos a esta realidad, que actualmente según los datos de la Federación Asperger de España tiene una incidencia en nuestro país  de 3 a 7 niños por cada 1000 (de entre 7 a 16 años), una incidencia mayor que la del autismo clásico.
  El 18 de febrero de 1906 nació cerca de Viena Hans Asperger, que fue quien en 1944 describió el síndrome que lleva su nombre. Pero hubo que esperar hasta 1981 para que se empezase a utilizar tal denominación, cuando Lorna Wing publicó su Asperger’s Syndrome: A Clinical Account.
Es un trastorno que impide a algunas personas relacionarse y comunicarse con normalidad. Se produce una dificultad de comportamiento social, que empieza a manifestarse en edades tempranas, los que lo padecen suelen ser personas inteligentes pero sin embargo, tienen una conducta social y emocional inapropiada. Se aprecian alteraciones en la expresión emocional y motora, con limitaciones en el uso de gestos y falta de correspondencia. Pueden tener fijación sobre un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos (inflexibilidad mental y comportamental)
¿Cómo se puede detectar?
Si el niño tiene problemas para relacionarse, no es capaz de seguir las normas habituales, tienen habilidades o hobbies especiales, y prácticamente es a eso a lo que juegan. Tienen dificultades para expresarse, para manifestar sus emociones y entender las de los demás, el tipo de lenguaje que tienen es más monótono,  les cuesta más trabajo entender las bromas, las ironías, no entienden el doble sentido. Les es imposible entender el mensaje gestual, les cuesta entender las frases literalmente. También tienen mucha dificultad para establecer relaciones sociales fuera del círculo más cercano.
Al síndrome de Asperger a veces se le llama síndrome del “planeta equivocado” porque la gente con el síndrome sienten que son bastante normales pero viven en un mundo lleno de extraterrestres (personas normales). Para una persona con síndrome de Asperger, tener el síndrome es lo normal, porque lo ha tenido toda su vida.
El tratamiento del síndrome Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales y  comunicativas. El tratamiento debe incluir:
-          Entrenamiento en habilidades sociales.
-          Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés, relacionado con la ansiedad y las emociones incontroladas, asó como la aparición de rutinas repetitivas o intereses obsesivos.
-          Terapia ocupacional para el tratamiento de los déficits en la integración sensorial y en la coordinación motriz.
-          Intervenciones relacionadas con la comunicación social (logopedia)
-          Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquella técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico.



jueves, 31 de enero de 2013

LA REALIDAD VIRTUAL AYUDA EN LA DETECCIÓN DEL TDAH (AULA NESPLORA)


Un 7% de los niños españoles sufren TDAH,  diagnosticados el 2’5% y sólo uno de cada siete niños diagnosticados está en tratamiento, según ha indicado recientemente el doctor M. Fernández.

Muchos adolescentes  con TDAH viven sin un diagnóstico y tratamiento porque sus padres y profesores confunden su conducta con la rebeldía e impulsividad propias de la adolescencia. Son víctimas de constantes reproches y experimentan por ello un profundo malestar. La imposibilidad de modificar su conducta tiene como consecuencia una baja autoestima y frustración.

Desde el Equipo Esperi queremos hacernos eco de la iniciativa llevada a cabo por  el doctor M.Fernandez, en donde el uso de las nuevas tecnologías se convierte en el principal aliado para la medicina. Hablamos de AULA, un test de evaluación que emplea la realidad virtual para facilitar el diagnóstico del tratamiento por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TADH).

Mediante el uso de una gafas 3D, el niño se introduce en una clase virtual con su correspondiente profesor. Deberá realizar una tarea, pero estará expuesto a diferentes estímulos, compañeros virtuales que le hablan, para medir su tendencia a la distracción,... Aporta datos sobre la actividad motora gracias a un sensor de movimiento, y sobre la atención visual y auditiva por separado.

El test no diagnostica TDH, pero aporta muy buena información a los especialistas, para el diagnóstico final.

Gracias a la realidad virtual, se consigue que el test sea mucho más atractivo, facilitando la participación del niño/a, que lo percibe como un juego y permite que los pequeños finalicen la prueba.

Este tipo de iniciativas, permitirán una detección y un tratamiento precoz, evitando así la mayoría de los riesgos y problemas derivados como el fracaso escolar

Referencia: ComunidadTDAH, aulanesplora.com

miércoles, 16 de enero de 2013

Abuelos: los educadores de nuestros hijos


En la mayor parte de las familias de ahora, donde tanto el padre como la madre trabajan, se encuentran con la dificultad de poder conciliar su vida familiar con la profesional. Se hallan ante una situación, en la que es imprescindible la ayuda de otras personas para cuidar de sus hijos mientras ellos están trabajando. Abuelos y abuelas asumen una gran parte de responsabilidad en el cuidado y educación de nietos y nietas.
Los abuelos son hoy una pieza fundamental en el funcionamiento familiar.  Se está reforzando su papel y ampliando notablemente sus responsabilidades. Según los datos recogidos  del Ministerio de Sanidad,  en España la mitad de los abuelos cuida de sus nietos a diario y el porcentaje sube hasta el 70% en los periodos de vacaciones escolares.  Muchos de  ellos dedican a sus nietos entre 6 y 7 horas diarias. La implicación en la educación de sus nietos es tal, que en  algunos colegios, las Ampas, se han convertido en Asociaciones  de Padres y Abuelos, al considerar que si son éstos los que se encargan de controlar los deberes de los nietos, acuden a las tutorías con sus profesores y escuchan a diario lo que sus nietos les cuentan  a la salida del colegio, deberán tener los mismos derechos en el centro escolar que los padres, y participar en la toma de decisiones.
Pero, ¿hasta dónde debe llegar la implicación de los abuelos? El límite en la aportación de los abuelos según exponen los diferentes profesionales está en tener en cuenta sus aspiraciones y capacidades, que encargarse de sus nietos sea una actividad placentera y no una carga.
En un estudio de la Universidad de Barcelona de Psicología, se expone que los abuelos en general, disfrutan y se sienten satisfechos de atender a sus nietos, aunque la respuesta depende de variables como:
-          La edad, ya que  a partir de los 70 años, empiezan a vivirlo como una carga.
-          Las expectativas  de ocio y tiempo libre soñado  que tenían para su jubilación.
-          El estado de salud.
-          De si se trata de cuidar  de uno o varios nietos
-          De la relación entre padres y abuelos
-          De las características del nieto.
Según exponen los gerontólogos,  cada vez se están dando más casos del síndrome del abuelo esclavo: es una persona sobrepasada, que no ve el cuidado de los nietos como algo placentero sino como una obligación que le provoca estrés, incapaz de manifestarlo, no se atreve a aquejarse a sus hijos por miedo a dañar o romper la relación. Este síndrome se da entre mujeres de gran fortaleza física y emocional, muy perfeccionistas, con un excesivo sentido del orden y la responsabilidad, que consideran gratificante el trato con sus nietos pero están agotadas y no confiesan su cansancio a hijos ni piden ayuda.
La clave para no abusar de los abuelos es una relación basada en el respeto mutuo entre padres e hijos, con una buena delimitación de funciones y un acuerdo sobre  los criterios  y normas para la educación de los niños. Ninguna de las partes debe desautorizar a la otra delante del niño ni dar órdenes de cómo debe ser educado el pequeño. Deberán establecer límites y ponerse de acuerdo en todo lo referente al pequeño.
Se debe destacar la unanimidad dada por los expertos en que el contacto abuelos-nietos es muy positivo mutuamente.  Destaquemos los aspectos positivos para los nietos:
-   Mimos: Los abuelos ofrecen cariño y ternura especial, que les hace sentirse queridos y seguros.
-      Compañeros de juegos y confidencias.
-     Historia: Dan a los nietos otra perspectiva del mundo, les hablan de la historia familiar, las tradiciones,…
-     Valores y estabilidad: Enseñan que no todo lo nuevo es bueno ni lo viejo es malo, asesoran, guían y dan estabilidad.
-  Amortiguación: Actúan de árbitros en los conflictos entra padres e hijos, especialmente en la adolescencia.
-      Ayuda en momentos de crisis como una enfermedad, una separación o problemas económicos.
A pesar del importante papel que los abuelos desarrollan, no están exentos de críticas. Se les suele decir que malcrían o sobreprotegen a los nietos. Puede que algo de esto sea cierto, pero, ¿sólo sobreprotegen los abuelos? Existen muchos niños mimados o que no tienen límites incorporados y en cuya educación no participan los abuelos   
 Para los mayores, el contacto con los nietos es positivo, porque les hace sentirse más vivos y útiles, les estimula y entretiene, se reducen sentimientos de soledad, aburrimiento y tristeza.

Fuentes: Ser padres. CRA Alta Ribagorza (Los abuelos y la educación de los niños). Guiadelniño.com. Abuelos para todos, dónde está el límite (lavanguardia.com)


jueves, 10 de enero de 2013

Padres comprometidos en la educación de sus hijos


Recordemos que los padres son los principales educadores de sus hijos, aunque no serán  la única influencia que tengan durante el desarrollo de  su personalidad. El colegio, su grupo de amigos y la comunidad,  dejarán  huella en la forma de ser del niño/a, pero sin duda la familia y el estilo educativo utilizado será el elemento clave.
No existen recetas mágicas a la hora de educar a los hijos, pero sí tenemos que tener presente unas claves básicas  que nos pueden facilitar esta tarea:
1.- Afecto y comunicación: establecer una buena comunicación con los hijos y hacer que se sientan queridos y cuidados.
2.- Normas y límites: supervisar su conducta y ponerles normas y límites ajustados a su edad.
3.- Autonomía: promover un comportamiento independiente y responsable.
Todos los padres son diferentes, sin embargo podemos agruparlos y diferenciarlos  principalmente en  cuatro estilos educativos o formas  de comportarse  con los hijos, pero esto no quiere decir que un padre o madre siempre se comporte de la misma manera con su hijo/a, sino que será la tendencia habitual.  El estilo educativo de los padres va a estar influido también por el tipo de relación que los padres mantienen con el hijo/a, la forma de ser del niño/a y  las diferentes situaciones.

La influencia del estilo educativo de los padres
   ¿Cómo influyen en sus hijos los padres fríos y autoritarios?

Este estilo de padres suelen ser controladores y muy rígidos, no muestran afecto. Pueden ser hostiles y degradantes. Como consecuencia pueden ocasionar a los hijos baja autoestima, que sean poco sociables, impulsivos, agresivos, obedientes o por el contrario rebeldes con poca tolerancia a la frustración.
  ¿Cómo influyen en sus hijos los padres permisivos?
Son padres cariñosos pero poco exigentes con sus hijos, les dan todos los mimos sin control ni normas, malos comunicadores, variables y desordenados.  Hijos “mimados”, es decir, con buena autoestima, afectuosos, vitales y alegres, pero inmaduros, poco motivados para la tarea y las normas escolares, controlan mal sus impulsos, desordenados o pasivos antes el esfuerzo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo indiferente?

     Este es el estilo que más puede perjudicar a los hijos, y acarrear muchos problemas conductuales y emocionales.  Si no supervisas la conducta de tu hijo/a, no le muestras cariño ni hablas con él, puede pensar que no le importas y que no es querido. Son niños con baja autoestima, poco interés por la escuela y con conductas de riesgo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo democrático?
    Estos padres suelen implicarse más en la educación de sus hijos, son afectuosos y comunicativos. Al mismo tiempo que estimulan, exigen y ponen límites a sus hijos. Suelen dar hijos con buena autoestima y competentes socialmente, autónomos y motivados por las tareas, capaces de encontrar recompensas a largo plazo, con autocontrol y empatía, maduros para su edad.

No existen fórmulas que sirvan para todos los hijos ni para todas las situaciones, por lo que el estilo educativo de los padres debe mostrar cierta flexibilidad. De todos, el democrático  ha demostrado ser el que aporta más beneficios en la educación de los hijos/as. Se sentirán queridos y apoyados y sabrán que puede contar contigo cuando lo necesiten. Al mismo tiempo tendrán claro que no pueden hacer lo que quieran, que existen límites y normas. Esto hará que tengan una alta autoestima, un buen comportamiento y una actitud responsable hacia los otros.

(Fuentes: Padres comprometidos - Staff of the Child Study Center- Fundación Alcalainova, Estilos educativos de padres y madres, Pilar Fernández Beato)

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL RIESGO DE LA SOBREPROTECCIÓN A LOS HIJOS



La sobreprotección es una consecuencia negativa en la búsqueda de lo mejor para nuestro hijo. La mayoría de los padres en algún momento han sobreprotegido a sus hijos, esto es algo normal en la condición humana, pero si este comportamiento se convierte en pauta rutinaria en la educación,  nos encontramos ante un problema que debemos afrontar responsablemente.

Cada vez estamos apreciando más familias con un estilo educativo sobreprotector sobre sus hijos. La mayor parte no son conscientes de ello, piensan que están haciendo lo correcto, y se esfuerzan al máximo para que sus hijos sean felices, sin ser conscientes de las consecuencias que este comportamiento tendrá en sus hijos más adelante. El resultado de una sobreprotección es la inseguridad y será en la adolescencia  cuando empiecen a aparecer comportamientos que muestren malestar en el hijo/a.  Son padres incapaces de reconocer que su estilo educativo ha podido influir en esta situación.

Los padres sobreprotectores son aquellos que se sienten totalmente responsables de lo que pueda ocurrirle a su hijo/a, estando constantemente pendientes de sus movimientos. Son padres que cuando sus hijos llegan a la adolescencia, continúan intentando controlar todos sus comportamientos, entradas y salidas, lo que hacen, no dejan que sus hijos disfruten de muchas cosas de la vida por haberles fomentado miedos,…
Posibles efectos de la sobreprotección a los hijos.  Practicando este estilo educativo, aumentamos la posibilidad de que nuestros hijos sufran alguna de las siguientes consecuencias:
- Timidez y dependencia excesiva
- Dificultad para tomar decisiones por sí mismo, falta de confianza e iniciativa.
- Búsqueda de la seguridad en otros (ha aprendido a que otros resuelvan los problemas)
- “Tiran pronto la toalla”
- Poco desarrollo de  las habilidades sociales
- No asumen la responsabilidad de sus actos ya que están acostumbrados a que sean los padres los 
que las asuman.
- Retrasos o dificultades en el aprendizaje
- En muchos casos, acaban desarrollando una depresión a consecuencia de su baja autoestima y 
autoconcepto, y de sus dificultades para resolver problemas en su día a día.

Algunos consejos prácticos. ¡Hagamos niños fuertes y seguros!
- Ayudemos a que sean capaces de tomar decisiones con criterio y asumiendo consecuencias.
- Tratemos de aumentar su autonomía y darles cierto grado de libertad y responsabilidad, según su 
grado de madurez, así conseguiremos que sean personas independientes y seguras.
- Tienen que existir unos límites claros en casa y no darle todo lo que pidan.
- Hay que exigirles ciertas tareas, obligaciones o responsabilidades
- Hay que dejarles que se enfrenten a las dificultades y a los problemas para que puedan encontrar 
alternativas por sí mismos.
- Debemos ayudarle cuando lo necesite, pero no solucionarle los problemas.


Fuentes: Amabel psicología, Escuelas infantiles Kimba, psicoglobalia.






jueves, 13 de diciembre de 2012

UNOS REYES MAGOS RESPONSABLES

Es un hecho, por aquí ya huele a Navidad y los más pequeños están preparando su carta a los Reyes Magos. Este año, el gasto medio en juguetes por niño será de 70 euros. Con frecuencia nos encontrarnos con largas listas de juguetes y muchos de éstos no adecuados para su edad o madurez.  Como padres responsables, debemos utilizar un criterio adecuado. Para muchos resulta complicado educar a sus hijos en una sociedad tan consumista como la nuestra, aparecen sentimientos de culpa si no les damos lo que nos piden. Como adultos tenemos que ayudarles a tolerar adecuadamente dicha frustración, y la manera es saber decir que no. Nos costará, pues sabemos que el niño se quejará, se enfadará o cogerá una rabieta. Realmente lo que estamos haciendo es  educarle y permitirle madurar. Los niños deben aprender a convivir con la frustración de no conseguir lo que desean siempre, y nuestra responsabilidad será ayudarles a gestionar este sentimiento, razonando de manera concisa y clara, sin entrar en largas explicaciones ni negociaciones con el niño.

Algunos consejos a la hora de hacer la lista de los Reyes Magos:
1.- Hay que concienciar al niño de que los Reyes Magos no podrán traerle todos los juguetes que desea, adaptando el mensaje a la edad.
2.- Escribe con el niño la carta a los Reyes Magos, ayudándole a elegir uno o dos regalos que él considere importantes.
2.- El número de juguetes que reciben los niños debe ser razonable. Así haremos que nuestros hijos valoren lo recibido.
3.- La publicidad no es la mejor consejera. Los niños se ven muy influidos por los juguetes que aparecen anunciados permanentemente en TV. Éstos no tienen porqué ser los mejores, ni tan siquiera gustarles más.
4.- Evita juegos que promuevan la violencia y busca juegos que fomenten la imaginación y la creatividad. Regala cuentos y libros
¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir los regalos?
1.- Trata de encontrar equilibrio entre aprendizaje y la diversión, eligiendo juguetes que motiven su interés, curiosidad y estimulen, pero que también diviertan.
2.- Prestar atención a las recomendaciones de edad, tipología de juguete y personalidad del niño.
3.- Evita regalar juguetes que inciten a la violencia, el racismo o el clasismo.
4.- Que en su elaboración se haya respetado lo máximo posible el medio ambiente y que sea seguro.
5.- La madurez  y la habilidad mental, así como la fuerza física del niño.
6.- Los gustos del  niño.
7.- Opta por aquellos juegos educativos o que estimulen sus capacidades y habilidades creativas. Tres de cada cuatro consumidores afirman que comprará especialmente juguetes educativos para sus hijos. La segunda opción más demandada son las manualidades (37%), videojuegos (25%), juguetes para hacer deporte (22%) y muñecas y peluches (20%).


Diferentes variables serán las que den sentido a estas fiestas navideñas, pero será muy importante que demos ejemplo a nuestros hijos, y que con ellos adquiramos un hábito de consumo responsable.

Referencias: "La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las Pantallas" por Xavier Bringué y Charo Sádaba. Ed. Ariel - Fundación Telefónica. Redacción aprendemás.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

QUEREMOS SER UNOS PADRES CONSCIENTES II


LA COMUNICACIÓN

La comunicación es la piedra angular que sustenta la construcción de unas relaciones sólidas con nuestros hijos. Pero esa clase de comunicación implica la conciencia de las propias emociones, la capacidad para compartirlas respetuosamente con los demás y la comprensión empática de  las emociones de nuestros hijos.

La capacidad de los padres para comunicar sus emociones contribuye a que los niños desarrollen vitalidad y empatía, cualidades que son muy importantes para relacionarse socialmente de forma adecuada el resto de la vida. El cuidado de las  relaciones implica compartir y ampliar las emociones positivas y tranquilizadoras y reducir las emociones negativas.


Imagine que su hijo está jugando en el patio y entra en la casa muy excitado porque ha recogido unos escarabajos de colores en un pequeño bote de cristal.
-          Mira, mamá, mira lo que he encontrado, ¿no son bonitos?
-          Saca esos bichos repugnantes de aquí ahora mismo -le reprende la madre severamente porque todo lo que ve es la posibilidad de que los insectos acaben escapándose por la casa.
-          Pero, mamá, si ni siquiera los has visto. Mira el color verde brillante de sus alas -dice su hijo en tono de protesta. Pero la mirada de la madre permanece fija en el tarro y, tomando a su hijo por el brazo, lo lleva hacia la puerta, mientras le dice:
-          Los insectos viven afuera y deben quedarse allí.

En esta situación, la experiencia emocional del niño acaba siendo completamente anulada. Su alegría y su placer no son compartidos y, probablemente, acabe completamente confundido sobre el significado y el valor de su experiencia. Se siente "bueno" y excitado por su descubrimiento y entra en la casa para compartir esos sentimientos. Pero, en su lugar, recibe la respuesta de que ha sido "malo".
Una conexión emocional significativa por parte de la madre habría valorado adecuadamente la experiencia del pequeño y habría participado de la emoción de su descubrimiento. Eso no quiere decir que tengamos que convivir con insectos merodeando por la casa sino, sencillamente, que es importante que sintonicemos o resonemos con la experiencia emocional de nuestros hijos en lugar de limitarnos a reprimir su conducta externa.
Sintonizar con las emociones de nuestros hijos puede requerir que descendamos a su nivel, manteniendo una postura abierta y receptiva, mirando lo que nos traen para mostrarnos y expresando curiosidad y entusiasmo en nuestro tono de voz:
-           "iDéjame verlos! ¡Caramba, qué colores tan bonitos! Gracias por enseñármelos. ¿Dónde los has encontrado? Aunque me parece que serían más felices viviendo afuera".

Esa actitud no sólo refuerza la relación materno-filial sino que el niño también siente su yo fortalecido porque percibe que sus ideas y sus emociones son valoradas por la madre.

Cuando los padres resuenan con las emociones sus hijos, la experiencia que éstos tienen de sí mismos es que son "buenos". Las conexiones emocionales aportan un sentido de valor al niño y determinan la comprensión que tiene tanto de sus padres como de sí mismo.

FUENTE: Libro"SER PADRES CONSCIENTES". Autores: Daniel J. Siegel, Mary Hartzell