Bienvenidos al blog Conectando semillas,
Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.
Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.
Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.
Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.
jueves, 31 de enero de 2013
LA REALIDAD VIRTUAL AYUDA EN LA DETECCIÓN DEL TDAH (AULA NESPLORA)
jueves, 24 de enero de 2013
¿SOY UN PADRE- MADRE RESPONSABLE? RESPONDE EL CUESTIONARIO PARA SABERLO
miércoles, 16 de enero de 2013
Abuelos: los educadores de nuestros hijos
jueves, 10 de enero de 2013
Padres comprometidos en la educación de sus hijos
¿Cómo influyen en sus hijos los padres fríos y autoritarios?
Son padres cariñosos pero poco exigentes con sus hijos, les dan todos los mimos sin control ni normas, malos comunicadores, variables y desordenados. Hijos “mimados”, es decir, con buena autoestima, afectuosos, vitales y alegres, pero inmaduros, poco motivados para la tarea y las normas escolares, controlan mal sus impulsos, desordenados o pasivos antes el esfuerzo.
¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo indiferente?
viernes, 21 de diciembre de 2012
EL RIESGO DE LA SOBREPROTECCIÓN A LOS HIJOS
Algunos consejos prácticos. ¡Hagamos niños fuertes y seguros!
Fuentes: Amabel psicología, Escuelas infantiles Kimba, psicoglobalia.
jueves, 13 de diciembre de 2012
UNOS REYES MAGOS RESPONSABLES
martes, 27 de noviembre de 2012
¿CÓMO INCULCAR LA RESPONSABILIDAD DESDE PEQUEÑOS II?
- Tener muy claras las responsabilidades de cada miembro de la familia e incluso escribirlas en un mural.
- Cada uno debe saber qué tiene que hacer, cómo y cuándo debe hacerlo para que se responsabilice.
- Las personas adultas han de estar de acuerdo en qué responsabilidades se les van a exigir. La incoherencia, es decir, la discrepancia entre lo que exigen o permiten unos u otros miembros de la familia, favorece el incumplimiento de las tareas así como su justificación para no hacerlas.
- No exigir a los hijos lo que no nos exigimos a nosotros mismos.
- Antes de exigir o proponer una tarea comprobar si cuenta con un espacio adecuado, tiempo disponible y si sabe hacerlo mínimamente.
- La paciencia y tolerancia son imprescindibles no siempre podrán realizar una tarea perfecta, pueden equivocarse y eso les ayudará en su proceso de aprendizaje.
- Mostrarle confianza, hacerle sentirse capaz de realizarla bien y darle seguridad: "Hoy te vas a vestir solo y sé que lo vas a hacer bien."
- Explicar con claridad y con pocas palabras qué deseamos que haga y comprobar que lo ha entendido bien.
- Evitar mensajes como: "Lo voy a hacer yo porque lo haces todo mal." Porque eliminamos la motivación que pudiera tener, anulamos sus esfuerzos por mejorar y se resiente su autoestima.
- Nunca hagas tú lo que tu hijo/a es capaz de hacer por sí solo/a. Te equivocas si piensas que le ayudas facilitándole la tarea para evitarle un mal rato.
- Observa las posibilidades y grado de evolución de tu hijo/a y vete adecuando el grado de exigencia y el tipo de responsabilidad a su crecimiento.
- Conviene permanecer atentos al desarrollo de la tarea y proporcionarle pequeñas ayudas en el momento preciso.
- Las tareas largas y complejas es preciso dividirlas en pequeños pasos y permitirle hacer una parte, la que pueda realizar por sí solo/a. Por ejemplo, para enseñarle a vestirse se le enseña primero a quitarse la ropa; más tarde puede subirse los pantalones, ponerse los calcetines, etc. y finalmente llegará a vestirse solo.
- En ocasiones conviene proponer que elija entre dos opciones: juegos (parchís o naipes), ropa (falda o pantalón), ocio (fútbol o paseo) para que aprenda a tomar decisiones. Cuando se elige, hay un compromiso y un riesgo: el compromiso de experimentar lo que elige y el riesgo de equivocarse. De este modo, el niño/a aprende a tolerar la frustración y a asumir las consecuencias de lo que realiza.
- No permitas que abandone la tarea elegida porque así favoreces su inconstancia y puede adoptar conductas caprichosas e impulsivas.
- Cuando le mandes una tarea o des una orden, comprueba que ha entendido lo que se espera de él y no repitas la orden. Si siempre la repites, se acostumbra y no presta atención. Es conveniente fijar de antemano que las órdenes no se van a repetir y que, si no está atento, deberá asumir las consecuencias.
- Controla en qué grado y modo ha cumplido la tarea.
- En caso de incumplimiento por olvido, deberá asumir las consecuencias.
- Valora lo que ha hecho, exprésaselo con muestras de afecto y muestra tu satisfacción por su colaboración en el buen funcionamiento de la familia.
- Si la tarea no se ha finalizado o no está bien hecha, ante todo y en primer lugar, valora su actitud, destaca los aspectos positivos e indícale en qué puede mejorar.
- Dale muestras de confianza, permítele que pueda rectificar y anímale a que lo intente de nuevo.
- Por no haber sufrido habitualmente las consecuencias negativas de una conducta irresponsable (por ejemplo, pasar hambre cuando no ha llevado el bocadillo, llegar tarde al colegio por perder el autobús, etc). Para aprender de los errores u olvidos, es conveniente que no se impida que el hijo/a padezca las consecuencias naturales de sus decisiones.
- Porque las amenazas o castigos habitualmente no se llevan a cabo. Antes de expresar una amenaza o castigo conviene pensar si se puede llevar a cabo y si es adecuada o proporcionada.
- Porque el niño/a se manifiesta incompetente diciendo: "no sé" o "no puedo". Los padres considerarán si es real esa incapacidad y le animarán a que realice la tarea, ayudándole si es necesario.
- Porque da excusas para no hacer algo. Conviene desmontar la excusa dando razones con actitud serena.
- Porque se está rebelando diciendo "no quiero". Puede tratarse de un proceso de desarrollo personal en el que el oposicionismo es un medio para forjar la personalidad. Si se dan ocasiones y oportunidades para dialogar, es probable que no se llegue a esos extremos. En cualquier caso, conviene actuar con serenidad para no crear tensión en el momento, y coherencia para mostrarle claramente las consecuencias de su acción y no ahorrárselas. En esto deben mantenerse firmes padre y madre.
viernes, 16 de noviembre de 2012
UN USO SALUDABLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA NUESTROS ADOLESCENTES
- Cuando
tu hijo se conecte, explícale que cualquiera puede publicar información, por
lo que no nos podemos fiar de todo lo que vemos o leemos.
- Nunca
debe dar sus datos personales o contraseñas a nadie, ni siquiera a sus
amigos.
- Déjale
claro que las personas en Internet no siempre son quienes dicen ser, por
lo que no es aconsejable hablar con desconocidos, ni mucho menos quedar
con alguien a quien han conocido en Internet.
- Establece
junto a tus hijos reglas consensuadas para navegar por Internet.
- Habla
con tus hijos sobre sus hábitos de uso de Internet. Es esencial conocer y
comentar con ellos cómo y para qué usan Internet.
- Deja
que naveguen sólo cuándo haya un adulto en casa.
- Preferiblemente
coloca el ordenador en el salón o zona de uso común.
- Procura
conocer los contactos de tus hijos.
- Navega de vez en cuando con tus hijos, así
podrás conocer sus hábitos y preferencias y crearás un clima de mayor
confianza entre vosotros.
- Evita
que se conecten a Internet por la noche, especialmente a los chats, foros.
Se sabe
que el 30% de los adolescentes que chatean en Internet recibe algún tipo de
provocación (sexual, de sectas o de incitación a conductas peligrosas).
- Fija
objetivos y tiempo para navegar por Internet.
- Utiliza todos los sistemas de protección disponibles para evitar el acceso a páginas no aprobadas para adolescentes.
- No
creas todo lo que veas en Internet, hay mucha información falsa y errónea.
- Haz
caso sólo a la información que estás buscando, sin distraerte con otras.
- Utiliza
cuentas de correo gratuitas, porque requieren pocos datos personales.
- Desconfía
cuando te toque algo o te ofrezcan algún premio, es probable que te pidan
algo a cambio.
- No
respondas a mensajes o mails en los que te amenacen o te digan cosas que
te hagan sentir mal. Si
alguna vez te sucede habla con tus padres.
- Cuando
reenvíes mails, escribe las direcciones con copia oculta (CCO) para no revelarlas.
- Debemos
proteger nuestra dirección de correo y las de nuestros amigos.
- Piensa
bien las cosas que publicas en las páginas de redes sociales, ya que cualquier
persona puede ver esa información.
- No
des información personal a personas que no conozcas ni la publiques en redes
sociales o blogs.
- No
hables en los chats, foros, redes, con desconocidos.
- Si tienes algún problema, habla con tus padres, seguro que pueden ayudarte a solucionarlo.
lunes, 5 de noviembre de 2012
CONSEJOS PARA PADRES II
martes, 30 de octubre de 2012
ACOSO ESCOLAR
La tasa de
Acoso y Violencia escolar por Comunidades Autónomas se muestra en el siguiente
gráfico
RAZONES
CHICOS
CHICAS
|
No lo
se
17.40
%
15.20 %
|
Porque les
provoqué
4.80
%
2.10 %
|
Porque soy diferente a
ellos
5.60
%
4.80 %
|
Porque soy más
débil
8.30
%
5.00 %
|
Por
molestarme
10.10 %
9.70 %
|
Por gastarme una
broma
7.30
%
5.30 %
|
Porque me lo
merezco
1.40 %
0.70 %
|
Por
envidia
6.70
%
8.60 %
|
Por otras
razones
9.80 %
8.40 %
|
Al preguntarles a los propios
acosadores las razones por las que acosaban o maltrataban a otros compañeros
respondieron:
Las secuelas psicológicas de
los alumnos víctimas de violencia escolar presentadas en el estudio fueron:
Como
dato positivo, el Informe concluye que un 75 % de los niños acosados, es decir,
tres de cada cuatro víctimas, no responden con violencia al acoso. Y en un 19 % de los casos, son los propios compañeros, quienes detienen las conductas de maltrato.
lunes, 15 de octubre de 2012
CONSEJOS PARA PADRES
- No pueden incluir ninguna forma de VIOLENCIA física ni psicológica.
- Deben de estar en función de la CAPACIDAD del niño o niña para asumir responsabilidades.
- Las normas deben ser: POCAS, SENCILLAS Y SOBRE TEMAS IMPORTANTES. Escribirlas o dibujarlas puede ser un apoyo.
- Una vez fijadas, intentad NO CAMBIARLAS. Si no queda más remedio, explicadle a vuestro hijo el motivo del cambio.
- Han de estar CONSENSUADAS entre ambos padres. Si os desacreditáis delante de vuestros hijos, ellos sabrán cómo utilizarlo y todos saldréis perdiendo.
- En la medida de lo posible, de acuerdo a la edad y madurez de vuestro hijo y del tipo de norma de que se trate, las normas deben de estar consensuadas con él. No obstante, los padres deben de tener la última palabra.
- Los padres debéis dar a CONOCER a vuestro hijo las normas PREVIAMENTE, explicando el sentido de las mismas y cuáles son las consecuencias en caso de que no se cumplan.
- Ambos padres debéis de tener claro y estar de acuerdo en aquello que es NEGOCIABLE y puede servir para estimular a vuestro hijo para que alcance algún objetivo deseable (ej.- “si apruebas todas las asignaturas te dejaremos salir hasta más tarde”) y aquello que NO ES NEGOCIABLE (ej.- no se puede insultar ni faltar el respeto a nadie).