Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2013

LA REALIDAD VIRTUAL AYUDA EN LA DETECCIÓN DEL TDAH (AULA NESPLORA)


Un 7% de los niños españoles sufren TDAH,  diagnosticados el 2’5% y sólo uno de cada siete niños diagnosticados está en tratamiento, según ha indicado recientemente el doctor M. Fernández.

Muchos adolescentes  con TDAH viven sin un diagnóstico y tratamiento porque sus padres y profesores confunden su conducta con la rebeldía e impulsividad propias de la adolescencia. Son víctimas de constantes reproches y experimentan por ello un profundo malestar. La imposibilidad de modificar su conducta tiene como consecuencia una baja autoestima y frustración.

Desde el Equipo Esperi queremos hacernos eco de la iniciativa llevada a cabo por  el doctor M.Fernandez, en donde el uso de las nuevas tecnologías se convierte en el principal aliado para la medicina. Hablamos de AULA, un test de evaluación que emplea la realidad virtual para facilitar el diagnóstico del tratamiento por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TADH).

Mediante el uso de una gafas 3D, el niño se introduce en una clase virtual con su correspondiente profesor. Deberá realizar una tarea, pero estará expuesto a diferentes estímulos, compañeros virtuales que le hablan, para medir su tendencia a la distracción,... Aporta datos sobre la actividad motora gracias a un sensor de movimiento, y sobre la atención visual y auditiva por separado.

El test no diagnostica TDH, pero aporta muy buena información a los especialistas, para el diagnóstico final.

Gracias a la realidad virtual, se consigue que el test sea mucho más atractivo, facilitando la participación del niño/a, que lo percibe como un juego y permite que los pequeños finalicen la prueba.

Este tipo de iniciativas, permitirán una detección y un tratamiento precoz, evitando así la mayoría de los riesgos y problemas derivados como el fracaso escolar

Referencia: ComunidadTDAH, aulanesplora.com

jueves, 24 de enero de 2013

¿SOY UN PADRE- MADRE RESPONSABLE? RESPONDE EL CUESTIONARIO PARA SABERLO


Hoy analizamos en nuestro blog el nivel de responsabilidad que estamos dando a nuestros hijos.  Por nuestro centro, pasan padres y madres que con frecuencia nos dicen de sus hijos   frases como: “en casa no hace nada”, “tengo que estar todo el día encima de él para que haga los deberes”,  “en casa no mueve ni un plato”,… Todas estas situaciones pueden deberse a que estos hijos no han tenido la oportunidad de aprender correctamente actitudes de responsabilidad apropiadas a su edad o que por sus características, se hayan resistido a asumirlas.
Educar en la responsabilidad no es fácil.  Sólo mediante el esfuerzo diario de padres y educadores se consigue. Un niño se siente satisfecho cuando actúa responsablemente  y recibe la aprobación social, que favorecerá su autoestima.
La responsabilidad se adquiere y desarrolla progresivamente, por etapas y depende de cada persona y del contexto o ambiente. Por eso existen ritmos diferentes para cada niño.
A continuación os presentamos un cuestionario para ayudarte a analizar cómo actúas y ensañas a tus hijos/as a ser responsables. No dejes de contestar a ninguna pregunta.

1.-  Controlas a tus hijos cuando les manas hacer algún encargo. .......................  SÍ/NO
2.- Tus hijos tienen que cumplir hasta el final la tarea o compromisos que han adquirido  ..................................................................................................... SÍ/NO
3.- Se te escapan cosas como “prefiero hacerlo yo, que lo hago antes y mejor”...... SÍ/NO
4.-Dejas que tus hijos/as vivan las consecuencias de sus decisiones ....................  SÍ/NO
5.- Manifestáis desacuerdo respecto a las responsabilidades asignadas a vuestros hijos/as (horarios, tareas, cuidado personal, etc.) ................................................... SÍ/NO
6.- Cuando propones a tu hijo/a una tarea, le sueles explicar claramente cómo debe hacerla y lo que esperas de él................................................................. SÍ/NO
7.- En vuestra casa están claramente repartidas las responsabilidades de cada miembro  ..................................................................................................... SÍ/NO
8.-Hago participar a mis hijos/as en la elección de juegos, ropas, actividades de ocio, etc................................................................................................. SÍ/NO
9.-Repites insistentemente las órdenes cuando  un hijo/a no responde o no hace lo que le has mandado ..................................................................................... SÍ/NO
10.-Permites que tu hijo haga por sí solo tareas aunque el resultado no sea el que tú hubieras deseado ............................................................................... SÍ/NO
11.- Valoras con reconocimiento, alabanzas, muestras de afecto, los hábitos de responsabilidad que muestra tu hijo/a de forma autónoma. .............................. SÍ/NO
12.- Os ponéis de acuerdo antes de mandar o pedir algo a vuestro hijo/a.............. SÍ/NO
13.- Cuando un niño/a no cumple lo que mandas o lo hace mal, sueles decirle cosas como “no se te puede dejar hacer nada” o “eres un inútil”. .................................... SÍ/NO
14.- En el momento de encomendar una tarea, expresas a tus hijos/as que confías en sus posibilidades diciéndoles: “sé que lo vas a hace bien” o frases similares. ............. SÍ/NO
15.- Educas a tus hijos/as para que sean independientes y tengan sus propios criterios ..................................................................................................... SÍ/NO
16.- A medida que tus hijos/as crecen les vas añadiendo nuevas responsabilidades adecuadas a su edad. ........................................................................... SÍ/NO
17.- Procuras que tu hijo/a cuente con el espacio y tiempo suficiente para que organice sus objetos personales. ......................................................................... SÍ/NO
18.-Les sueles hacer muchas cosas a tus hijos/as para evitarles malos ratos. ........... SÍ/NO
19.- Generalmente le dejas que abandone la tarea o juego elegido por él al poco de iniciarlo. ......................................................................................... SÍ/NO
20.- Exiges que tu hijo/a cumpla hasta el final el compromiso adquirido. ............. SÍ/NO

 Respuestas valoradas con 1 punto: 1 (Sí), 2(Sí), 3(No), 4(Sí), 5(No), 6(Sí), 7(Sí), 8(Sí), 9(No), 10 (Sí), 11(Sí), 12(Sí), 13(No), 14(Sí), 15(Sí), 16(Sí), 17(Sí), 18(No), 19(No), 20(Sí).(suma un punto por cada respuesta coincidente)
Puntuación entre 0 y 12: Debes prestar mayor cuidado en la educación de tu hijo/a.  Conviene que busques consejo.
Puntuación entre 12 y 16: Intenta mejorar modificando algunas conductas respecto a la educación de tus hijos.
Puntuación superior a 16: Haces lo que debes. No bajes la guardia.

Fuente: Desarrollo de conductas responsables 3-12 años. Gobierno de Navarra.

miércoles, 16 de enero de 2013

Abuelos: los educadores de nuestros hijos


En la mayor parte de las familias de ahora, donde tanto el padre como la madre trabajan, se encuentran con la dificultad de poder conciliar su vida familiar con la profesional. Se hallan ante una situación, en la que es imprescindible la ayuda de otras personas para cuidar de sus hijos mientras ellos están trabajando. Abuelos y abuelas asumen una gran parte de responsabilidad en el cuidado y educación de nietos y nietas.
Los abuelos son hoy una pieza fundamental en el funcionamiento familiar.  Se está reforzando su papel y ampliando notablemente sus responsabilidades. Según los datos recogidos  del Ministerio de Sanidad,  en España la mitad de los abuelos cuida de sus nietos a diario y el porcentaje sube hasta el 70% en los periodos de vacaciones escolares.  Muchos de  ellos dedican a sus nietos entre 6 y 7 horas diarias. La implicación en la educación de sus nietos es tal, que en  algunos colegios, las Ampas, se han convertido en Asociaciones  de Padres y Abuelos, al considerar que si son éstos los que se encargan de controlar los deberes de los nietos, acuden a las tutorías con sus profesores y escuchan a diario lo que sus nietos les cuentan  a la salida del colegio, deberán tener los mismos derechos en el centro escolar que los padres, y participar en la toma de decisiones.
Pero, ¿hasta dónde debe llegar la implicación de los abuelos? El límite en la aportación de los abuelos según exponen los diferentes profesionales está en tener en cuenta sus aspiraciones y capacidades, que encargarse de sus nietos sea una actividad placentera y no una carga.
En un estudio de la Universidad de Barcelona de Psicología, se expone que los abuelos en general, disfrutan y se sienten satisfechos de atender a sus nietos, aunque la respuesta depende de variables como:
-          La edad, ya que  a partir de los 70 años, empiezan a vivirlo como una carga.
-          Las expectativas  de ocio y tiempo libre soñado  que tenían para su jubilación.
-          El estado de salud.
-          De si se trata de cuidar  de uno o varios nietos
-          De la relación entre padres y abuelos
-          De las características del nieto.
Según exponen los gerontólogos,  cada vez se están dando más casos del síndrome del abuelo esclavo: es una persona sobrepasada, que no ve el cuidado de los nietos como algo placentero sino como una obligación que le provoca estrés, incapaz de manifestarlo, no se atreve a aquejarse a sus hijos por miedo a dañar o romper la relación. Este síndrome se da entre mujeres de gran fortaleza física y emocional, muy perfeccionistas, con un excesivo sentido del orden y la responsabilidad, que consideran gratificante el trato con sus nietos pero están agotadas y no confiesan su cansancio a hijos ni piden ayuda.
La clave para no abusar de los abuelos es una relación basada en el respeto mutuo entre padres e hijos, con una buena delimitación de funciones y un acuerdo sobre  los criterios  y normas para la educación de los niños. Ninguna de las partes debe desautorizar a la otra delante del niño ni dar órdenes de cómo debe ser educado el pequeño. Deberán establecer límites y ponerse de acuerdo en todo lo referente al pequeño.
Se debe destacar la unanimidad dada por los expertos en que el contacto abuelos-nietos es muy positivo mutuamente.  Destaquemos los aspectos positivos para los nietos:
-   Mimos: Los abuelos ofrecen cariño y ternura especial, que les hace sentirse queridos y seguros.
-      Compañeros de juegos y confidencias.
-     Historia: Dan a los nietos otra perspectiva del mundo, les hablan de la historia familiar, las tradiciones,…
-     Valores y estabilidad: Enseñan que no todo lo nuevo es bueno ni lo viejo es malo, asesoran, guían y dan estabilidad.
-  Amortiguación: Actúan de árbitros en los conflictos entra padres e hijos, especialmente en la adolescencia.
-      Ayuda en momentos de crisis como una enfermedad, una separación o problemas económicos.
A pesar del importante papel que los abuelos desarrollan, no están exentos de críticas. Se les suele decir que malcrían o sobreprotegen a los nietos. Puede que algo de esto sea cierto, pero, ¿sólo sobreprotegen los abuelos? Existen muchos niños mimados o que no tienen límites incorporados y en cuya educación no participan los abuelos   
 Para los mayores, el contacto con los nietos es positivo, porque les hace sentirse más vivos y útiles, les estimula y entretiene, se reducen sentimientos de soledad, aburrimiento y tristeza.

Fuentes: Ser padres. CRA Alta Ribagorza (Los abuelos y la educación de los niños). Guiadelniño.com. Abuelos para todos, dónde está el límite (lavanguardia.com)


jueves, 10 de enero de 2013

Padres comprometidos en la educación de sus hijos


Recordemos que los padres son los principales educadores de sus hijos, aunque no serán  la única influencia que tengan durante el desarrollo de  su personalidad. El colegio, su grupo de amigos y la comunidad,  dejarán  huella en la forma de ser del niño/a, pero sin duda la familia y el estilo educativo utilizado será el elemento clave.
No existen recetas mágicas a la hora de educar a los hijos, pero sí tenemos que tener presente unas claves básicas  que nos pueden facilitar esta tarea:
1.- Afecto y comunicación: establecer una buena comunicación con los hijos y hacer que se sientan queridos y cuidados.
2.- Normas y límites: supervisar su conducta y ponerles normas y límites ajustados a su edad.
3.- Autonomía: promover un comportamiento independiente y responsable.
Todos los padres son diferentes, sin embargo podemos agruparlos y diferenciarlos  principalmente en  cuatro estilos educativos o formas  de comportarse  con los hijos, pero esto no quiere decir que un padre o madre siempre se comporte de la misma manera con su hijo/a, sino que será la tendencia habitual.  El estilo educativo de los padres va a estar influido también por el tipo de relación que los padres mantienen con el hijo/a, la forma de ser del niño/a y  las diferentes situaciones.

La influencia del estilo educativo de los padres
   ¿Cómo influyen en sus hijos los padres fríos y autoritarios?

Este estilo de padres suelen ser controladores y muy rígidos, no muestran afecto. Pueden ser hostiles y degradantes. Como consecuencia pueden ocasionar a los hijos baja autoestima, que sean poco sociables, impulsivos, agresivos, obedientes o por el contrario rebeldes con poca tolerancia a la frustración.
  ¿Cómo influyen en sus hijos los padres permisivos?
Son padres cariñosos pero poco exigentes con sus hijos, les dan todos los mimos sin control ni normas, malos comunicadores, variables y desordenados.  Hijos “mimados”, es decir, con buena autoestima, afectuosos, vitales y alegres, pero inmaduros, poco motivados para la tarea y las normas escolares, controlan mal sus impulsos, desordenados o pasivos antes el esfuerzo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo indiferente?

     Este es el estilo que más puede perjudicar a los hijos, y acarrear muchos problemas conductuales y emocionales.  Si no supervisas la conducta de tu hijo/a, no le muestras cariño ni hablas con él, puede pensar que no le importas y que no es querido. Son niños con baja autoestima, poco interés por la escuela y con conductas de riesgo.
    ¿Cómo influyen en sus hijos los padres con estilo democrático?
    Estos padres suelen implicarse más en la educación de sus hijos, son afectuosos y comunicativos. Al mismo tiempo que estimulan, exigen y ponen límites a sus hijos. Suelen dar hijos con buena autoestima y competentes socialmente, autónomos y motivados por las tareas, capaces de encontrar recompensas a largo plazo, con autocontrol y empatía, maduros para su edad.

No existen fórmulas que sirvan para todos los hijos ni para todas las situaciones, por lo que el estilo educativo de los padres debe mostrar cierta flexibilidad. De todos, el democrático  ha demostrado ser el que aporta más beneficios en la educación de los hijos/as. Se sentirán queridos y apoyados y sabrán que puede contar contigo cuando lo necesiten. Al mismo tiempo tendrán claro que no pueden hacer lo que quieran, que existen límites y normas. Esto hará que tengan una alta autoestima, un buen comportamiento y una actitud responsable hacia los otros.

(Fuentes: Padres comprometidos - Staff of the Child Study Center- Fundación Alcalainova, Estilos educativos de padres y madres, Pilar Fernández Beato)

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL RIESGO DE LA SOBREPROTECCIÓN A LOS HIJOS



La sobreprotección es una consecuencia negativa en la búsqueda de lo mejor para nuestro hijo. La mayoría de los padres en algún momento han sobreprotegido a sus hijos, esto es algo normal en la condición humana, pero si este comportamiento se convierte en pauta rutinaria en la educación,  nos encontramos ante un problema que debemos afrontar responsablemente.

Cada vez estamos apreciando más familias con un estilo educativo sobreprotector sobre sus hijos. La mayor parte no son conscientes de ello, piensan que están haciendo lo correcto, y se esfuerzan al máximo para que sus hijos sean felices, sin ser conscientes de las consecuencias que este comportamiento tendrá en sus hijos más adelante. El resultado de una sobreprotección es la inseguridad y será en la adolescencia  cuando empiecen a aparecer comportamientos que muestren malestar en el hijo/a.  Son padres incapaces de reconocer que su estilo educativo ha podido influir en esta situación.

Los padres sobreprotectores son aquellos que se sienten totalmente responsables de lo que pueda ocurrirle a su hijo/a, estando constantemente pendientes de sus movimientos. Son padres que cuando sus hijos llegan a la adolescencia, continúan intentando controlar todos sus comportamientos, entradas y salidas, lo que hacen, no dejan que sus hijos disfruten de muchas cosas de la vida por haberles fomentado miedos,…
Posibles efectos de la sobreprotección a los hijos.  Practicando este estilo educativo, aumentamos la posibilidad de que nuestros hijos sufran alguna de las siguientes consecuencias:
- Timidez y dependencia excesiva
- Dificultad para tomar decisiones por sí mismo, falta de confianza e iniciativa.
- Búsqueda de la seguridad en otros (ha aprendido a que otros resuelvan los problemas)
- “Tiran pronto la toalla”
- Poco desarrollo de  las habilidades sociales
- No asumen la responsabilidad de sus actos ya que están acostumbrados a que sean los padres los 
que las asuman.
- Retrasos o dificultades en el aprendizaje
- En muchos casos, acaban desarrollando una depresión a consecuencia de su baja autoestima y 
autoconcepto, y de sus dificultades para resolver problemas en su día a día.

Algunos consejos prácticos. ¡Hagamos niños fuertes y seguros!
- Ayudemos a que sean capaces de tomar decisiones con criterio y asumiendo consecuencias.
- Tratemos de aumentar su autonomía y darles cierto grado de libertad y responsabilidad, según su 
grado de madurez, así conseguiremos que sean personas independientes y seguras.
- Tienen que existir unos límites claros en casa y no darle todo lo que pidan.
- Hay que exigirles ciertas tareas, obligaciones o responsabilidades
- Hay que dejarles que se enfrenten a las dificultades y a los problemas para que puedan encontrar 
alternativas por sí mismos.
- Debemos ayudarle cuando lo necesite, pero no solucionarle los problemas.


Fuentes: Amabel psicología, Escuelas infantiles Kimba, psicoglobalia.






jueves, 13 de diciembre de 2012

UNOS REYES MAGOS RESPONSABLES

Es un hecho, por aquí ya huele a Navidad y los más pequeños están preparando su carta a los Reyes Magos. Este año, el gasto medio en juguetes por niño será de 70 euros. Con frecuencia nos encontrarnos con largas listas de juguetes y muchos de éstos no adecuados para su edad o madurez.  Como padres responsables, debemos utilizar un criterio adecuado. Para muchos resulta complicado educar a sus hijos en una sociedad tan consumista como la nuestra, aparecen sentimientos de culpa si no les damos lo que nos piden. Como adultos tenemos que ayudarles a tolerar adecuadamente dicha frustración, y la manera es saber decir que no. Nos costará, pues sabemos que el niño se quejará, se enfadará o cogerá una rabieta. Realmente lo que estamos haciendo es  educarle y permitirle madurar. Los niños deben aprender a convivir con la frustración de no conseguir lo que desean siempre, y nuestra responsabilidad será ayudarles a gestionar este sentimiento, razonando de manera concisa y clara, sin entrar en largas explicaciones ni negociaciones con el niño.

Algunos consejos a la hora de hacer la lista de los Reyes Magos:
1.- Hay que concienciar al niño de que los Reyes Magos no podrán traerle todos los juguetes que desea, adaptando el mensaje a la edad.
2.- Escribe con el niño la carta a los Reyes Magos, ayudándole a elegir uno o dos regalos que él considere importantes.
2.- El número de juguetes que reciben los niños debe ser razonable. Así haremos que nuestros hijos valoren lo recibido.
3.- La publicidad no es la mejor consejera. Los niños se ven muy influidos por los juguetes que aparecen anunciados permanentemente en TV. Éstos no tienen porqué ser los mejores, ni tan siquiera gustarles más.
4.- Evita juegos que promuevan la violencia y busca juegos que fomenten la imaginación y la creatividad. Regala cuentos y libros
¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir los regalos?
1.- Trata de encontrar equilibrio entre aprendizaje y la diversión, eligiendo juguetes que motiven su interés, curiosidad y estimulen, pero que también diviertan.
2.- Prestar atención a las recomendaciones de edad, tipología de juguete y personalidad del niño.
3.- Evita regalar juguetes que inciten a la violencia, el racismo o el clasismo.
4.- Que en su elaboración se haya respetado lo máximo posible el medio ambiente y que sea seguro.
5.- La madurez  y la habilidad mental, así como la fuerza física del niño.
6.- Los gustos del  niño.
7.- Opta por aquellos juegos educativos o que estimulen sus capacidades y habilidades creativas. Tres de cada cuatro consumidores afirman que comprará especialmente juguetes educativos para sus hijos. La segunda opción más demandada son las manualidades (37%), videojuegos (25%), juguetes para hacer deporte (22%) y muñecas y peluches (20%).


Diferentes variables serán las que den sentido a estas fiestas navideñas, pero será muy importante que demos ejemplo a nuestros hijos, y que con ellos adquiramos un hábito de consumo responsable.

Referencias: "La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las Pantallas" por Xavier Bringué y Charo Sádaba. Ed. Ariel - Fundación Telefónica. Redacción aprendemás.

martes, 27 de noviembre de 2012

¿CÓMO INCULCAR LA RESPONSABILIDAD DESDE PEQUEÑOS II?


En los primeros años de la vida del niño la responsabilidad tiene que ir asociada al juego y, paulatinamente, se irá incorporando a otras actividades menos placenteras, hasta dar paso a la obligación. Este aprendizaje se produce por imitación y requiere exigencias, expectativas claras y tiempo de dedicación.
Todos los niños y niñas necesitan un equilibrio entre juego y trabajo; el cuidado de uno mismo y las tareas del hogar pueden servir para que se ejercite en unas responsabilidades concretas.
Debéis estar convencidos de que vais a conseguir educar a vuestros hijos/as en los aspectos que os proponéis y de que confiáis en sus posibilidades.


¿Qué hacer antes de encomendar a los hijos una tarea?
  • Tener muy claras las responsabilidades de cada miembro de la familia e incluso escribirlas en un mural.
  • Cada uno debe saber qué tiene que hacer, cómo y cuándo debe hacerlo para que se responsabilice.
  • Las personas adultas han de estar de acuerdo en qué responsabilidades se les van a exigir. La incoherencia, es decir, la discrepancia entre lo que exigen o permiten unos u otros miembros de la familia, favorece el incumplimiento de las tareas así como su justificación para no hacerlas.
  • No exigir a los hijos lo que no nos exigimos a nosotros mismos.
  • Antes de exigir o proponer una tarea comprobar si cuenta con un espacio adecuado, tiempo disponible y si sabe hacerlo mínimamente.
  • La paciencia y tolerancia son imprescindibles no siempre podrán realizar una tarea perfecta, pueden equivocarse y eso les ayudará en su proceso de aprendizaje.
¿Qué hacer en el momento de encomendar una tarea?
  • Mostrarle confianza, hacerle sentirse capaz de realizarla bien y darle seguridad: "Hoy te vas a vestir solo y sé que lo vas a hacer bien."
  • Explicar con claridad y con pocas palabras qué deseamos que haga y comprobar que lo ha entendido bien.
  • Evitar mensajes como: "Lo voy a hacer yo porque lo haces todo mal." Porque eliminamos la motivación que pudiera tener, anulamos sus esfuerzos por mejorar y se resiente su autoestima.
¿Qué hacer una vez empezada la tarea?
  • Nunca hagas tú lo que tu hijo/a es capaz de hacer por sí solo/a. Te equivocas si piensas que le ayudas facilitándole la tarea para evitarle un mal rato.
  • Observa las posibilidades y grado de evolución de tu hijo/a y vete adecuando el grado de exigencia y el tipo de responsabilidad a su crecimiento.
  • Conviene permanecer atentos al desarrollo de la tarea y proporcionarle pequeñas ayudas en el momento preciso.
  • Las tareas largas y complejas es preciso dividirlas en pequeños pasos y permitirle hacer una parte, la que pueda realizar por sí solo/a. Por ejemplo, para enseñarle a vestirse se le enseña primero a quitarse la ropa; más tarde puede subirse los pantalones, ponerse los calcetines, etc. y finalmente llegará a vestirse solo.
  • En ocasiones conviene proponer que elija entre dos opciones: juegos (parchís o naipes), ropa (falda o pantalón), ocio (fútbol o paseo) para que aprenda a tomar decisiones. Cuando se elige, hay un compromiso y un riesgo: el compromiso de experimentar lo que elige y el riesgo de equivocarse. De este modo, el niño/a aprende a tolerar la frustración y a asumir las consecuencias de lo que realiza.
  • No permitas que abandone la tarea elegida porque así favoreces su inconstancia y puede adoptar conductas caprichosas e impulsivas.
  • Cuando le mandes una tarea o des una orden, comprueba que ha entendido lo que se espera de él y no repitas la orden. Si siempre la repites, se acostumbra y no presta atención. Es conveniente fijar de antemano que las órdenes no se van a repetir y que, si no está atento, deberá asumir las consecuencias.
¿Qué hacer una vez acabada la tarea?
  • Controla en qué grado y modo ha cumplido la tarea.
  • En caso de incumplimiento por olvido, deberá asumir las consecuencias.
  • Valora lo que ha hecho, exprésaselo con muestras de afecto y muestra tu satisfacción por su colaboración en el buen funcionamiento de la familia.
  • Si la tarea no se ha finalizado o no está bien hecha, ante todo y en primer lugar, valora su actitud, destaca los aspectos positivos e indícale en qué puede mejorar.
  • Dale muestras de confianza, permítele que pueda rectificar y anímale a que lo intente de nuevo.
¿Por qué se niega a realizar una tarea y qué hacer al respecto?
  • Por no haber sufrido habitualmente las consecuencias negativas de una conducta irresponsable (por ejemplo, pasar hambre cuando no ha llevado el bocadillo, llegar tarde al colegio por perder el autobús, etc). Para aprender de los errores u olvidos, es conveniente que no se impida que el hijo/a padezca las consecuencias naturales de sus decisiones.
  • Porque las amenazas o castigos habitualmente no se llevan a cabo. Antes de expresar una amenaza o castigo conviene pensar si se puede llevar a cabo y si es adecuada o proporcionada.
  • Porque el niño/a se manifiesta incompetente diciendo: "no sé" o "no puedo". Los padres considerarán si es real esa incapacidad y le animarán a que realice la tarea, ayudándole si es necesario.
  • Porque da excusas para no hacer algo. Conviene desmontar la excusa dando razones con actitud serena.
  • Porque se está rebelando diciendo "no quiero". Puede tratarse de un proceso de desarrollo personal en el que el oposicionismo es un medio para forjar la personalidad. Si se dan ocasiones y oportunidades para dialogar, es probable que no se llegue a esos extremos. En cualquier caso, conviene actuar con serenidad para no crear tensión en el momento, y coherencia para mostrarle claramente las consecuencias de su acción y no ahorrárselas. En esto deben mantenerse firmes padre y madre.
FUENTE: Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años. Gobierno de Navarra.

viernes, 16 de noviembre de 2012

UN USO SALUDABLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA NUESTROS ADOLESCENTES


PAUTAS DE USO ADECUADO


A todos los padres nos preocupa el uso que nuestros hijos hacen o pueden hacer de Internet, por ello es importante que les enseñemos a navegar en la red, logrando que su experiencia sea segura, educativa y divertida. 
El punto de partida es saber cómo usan, qué esperan y qué opinan de Internet.

  • Cuando tu hijo se conecte, explícale que cualquiera puede publicar información, por lo que no nos podemos fiar de todo lo que vemos o leemos.
  • Nunca debe dar sus datos personales o contraseñas a nadie, ni siquiera a sus amigos.
  • Déjale claro que las personas en Internet no siempre son quienes dicen ser, por lo que no es aconsejable hablar con desconocidos, ni mucho menos quedar con alguien a quien han conocido en Internet.
  • Establece junto a tus hijos reglas consensuadas para navegar por Internet.
  • Habla con tus hijos sobre sus hábitos de uso de Internet. Es esencial conocer y comentar con ellos cómo y para qué usan Internet.
  • Deja que naveguen sólo cuándo haya un adulto en casa.
  • Preferiblemente coloca el ordenador en el salón o zona de uso común.
  • Procura conocer los contactos de tus hijos.
  • Navega de vez en cuando con tus hijos, así podrás conocer sus hábitos y preferencias y crearás un clima de mayor confianza entre vosotros.
  • Evita que se conecten a Internet por la noche, especialmente a los chats, foros. Se sabe que el 30% de los adolescentes que chatean en Internet recibe algún tipo de provocación (sexual, de sectas o de incitación a conductas peligrosas).
  • Fija objetivos y tiempo para navegar por Internet.
  • Utiliza todos los sistemas de protección disponibles para evitar el acceso a páginas no aprobadas para adolescentes.

MENSAJE CLAVE PARA LOS ADOLESCENTES

  1. No creas todo lo que veas en Internet, hay mucha información falsa y errónea.
  2. Haz caso sólo a la información que estás buscando, sin distraerte con otras.
  3. Utiliza cuentas de correo gratuitas, porque requieren pocos datos personales.
  4. Desconfía cuando te toque algo o te ofrezcan algún premio, es probable que te pidan algo a cambio.
  5. No respondas a mensajes o mails en los que te amenacen o te digan cosas que te hagan sentir mal. Si alguna vez te sucede habla con tus padres.
  6. Cuando reenvíes mails, escribe las direcciones con copia oculta (CCO) para no revelarlas.
  7. Debemos proteger nuestra dirección de correo y las de nuestros amigos.
  8. Piensa bien las cosas que publicas en las páginas de redes sociales, ya que cualquier persona puede ver esa información.
  9. No des información personal a personas que no conozcas ni la publiques en redes sociales o blogs.
  10. No hables en los chats, foros, redes, con desconocidos.
  11. Si tienes algún problema, habla con tus padres, seguro que pueden ayudarte a solucionarlo.
FUENTES: Guía para padres e hijos de Educación secundaria sobre el Uso saludable de las nuevas tecnologías. Obra Social Caja Madrid. La familia ante momentos difíciles. Comunidad de Madrid. Los jóvenes y el uso de las redes sociales. Kiddia.

lunes, 5 de noviembre de 2012

CONSEJOS PARA PADRES II

¿QUÉ OCURRE SI SE INCUMPLEN LAS NORMAS?



-          El no respetar las normas debe de tener consecuencias.
-          Las consecuencias de no respetar las normas han de ser:
o Conocidas previamente: consensuadas entre los padres y explicadas posteriormente a los hijos.
o   Coherentes: la intensidad de la consecuencia debe de estar en función de la importancia de la norma “no se puede expulsar a un jugador del campo por haber hecho una falta leve”.
o   Consistentes: las normas han de cumplirse siempre y no en función del “humor” que tengas hoy o de “quien esté delante”.  Asegúrate de que las consecuencias de no cumplir una norma también se cumplen siempre, si no tu hijo aprenderá que “no hay que tomarte en serio”.
o   Inmediatas: la percepción del tiempo es distinta cuando eres pequeño. De nada vale que le adviertas a tu hijo que si no recoge hoy (lunes) su cuarto no le llevarás al McDonalds el fin de semana. Si quieres que el lunes recoja su cuarto tendrás que advertirle que la consecuencia de no hacerlo es que se quedará sin ir al parque esa misma tarde.
-     El hecho de que haya recibido un castigo por algún motivo no implica que no se le pueda reforzar positivamente si hace algo bien. Ej.- tu hijo no ha hecho los deberes como está acordado (eso es una norma en casa y su incumplimiento tiene unas consecuencias, ej.- irse a la cama directamente sin ver la televisión), pero a la hora de la cena, tu hijo colabora en poner la mesa (puede que estéis tan enfadados porque no ha hecho los deberes que ni si quiera os deis cuenta de que está colaborando, pero si queréis favorecer que vuestro hijo aprenda a respetar las normas deberéis reforzarle cuando haga algo bien, ej.- gracias por ayudar a poner la mesa hijo; por supuesto, esto no significa que le vayáis a “levantar el castigo” de no ver la televisión ya que se puso por no hacer los deberes).
-    No olvides que el castigo pierde fuerza si lo utilizamos constantemente. Si estáis en este círculo vicioso y no sabéis como salir de él quizá os ayude:
§  Reflexionar sobre las normas: puede que estéis siendo demasiado exigentes con vuestro hijo de modo que sea relativamente “fácil” que “falle en algo”. Exigid solo que se cumplan aquellas normas que son realmente importantes y procurad ser más flexibles en el resto.
§  Es posible que el comportamiento de vuestro hijo en algunos aspectos os enfurezca tanto que os cueste daros cuenta de aquellas cosas que si está haciendo bien. La única forma de salir del círculo vicioso es que vuestro hijo reciba de vez en cuando algún refuerzo positivo por vuestra parte. Observad su conducta y señalarle aquello que os parece bien de ella.

martes, 30 de octubre de 2012

ACOSO ESCOLAR


En 2006 se publicó el “Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar” llevado a cabo a nivel nacional por miembros del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. El estudio analiza las respuestas dadas por 24.990 alumnos, con edades comprendidas entre 8 y 18 años, al cuestionario AVE (Acoso y Violencia Escolar, 2006). Dicho cuestionario se basa en nueve escalas clínicas: Ansiedad, Estrés postraumático, Distimia, Disminución de la autoestima, Flashbacks, Somatización, Autoimagen negativa y Autodesprecio.
Los alumnos pertenecían a 1.150 aulas de Primaria, Secundaria y Bachillerato de 14 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
La tasa de Acoso y Violencia escolar por Comunidades Autónomas se muestra en el siguiente gráfico
Uno de cada cuatro escolares es víctima de violencia y acoso escolar. Según este estudio, el niño acosado puede ser cualquiera. Cualquier detalle mínimo puede hacer que un alumno agresor tome a otro alumno como “presa”.
El 25 % de ellos refirió estar sufriendo acoso “desde siempre”, el 28 % “desde todo el curso”, el 22 % “desde hace poco, unas semanas” y el 25 % restante “desde hace unos meses”. 
Respecto a la frecuencia de las distintas modalidades de acoso destacan el bloqueo, el hostigamiento y la manipulación.
En concreto, los comportamientos de acoso más frecuentes eran:
Los acosadores más frecuentes eran los propios compañeros de clase.

Las razones por las que consideraban que otros les acosan eran las siguientes:

RAZONES                                               CHICOS                                   CHICAS
No lo se                                                    17.40 %                                  15.20 %
Porque les provoqué                                4.80 %                                     2.10 %
Porque soy diferente a ellos                    5.60 %                                     4.80 %
Porque soy más débil                               8.30 %                                     5.00 %
Por molestarme                                      10.10 %                                     9.70 %
Por gastarme una broma                        7.30 %                                     5.30 %
Porque me lo merezco                             1.40 %                                     0.70 %
Por envidia                                               6.70 %                                     8.60 %
Por otras razones                                     9.80 %                                     8.40 %

Al preguntarles a los propios acosadores las razones por las que acosaban o maltrataban a otros compañeros respondieron: 
Las secuelas psicológicas de los alumnos víctimas de violencia escolar presentadas en el estudio fueron:


Como dato positivo, el Informe concluye que un 75 % de los niños acosados, es decir, tres de cada cuatro víctimas, no responden con violencia al acoso. Y en un 19 % de los casos, son los propios compañeros, quienes detienen las conductas de maltrato.

lunes, 15 de octubre de 2012

CONSEJOS PARA PADRES

¿CÓMO PONER LAS NORMAS?



  Las normas han de basarse en la búsqueda del BIEN COMÚN de padres e hijos.
- No pueden incluir ninguna forma de VIOLENCIA física ni psicológica.
- Deben de estar en función de la CAPACIDAD del niño o niña para asumir responsabilidades.
- Las normas deben ser: POCAS, SENCILLAS Y SOBRE TEMAS IMPORTANTES. Escribirlas o dibujarlas puede ser un apoyo.
- Una vez fijadas, intentad NO CAMBIARLAS. Si no queda más remedio, explicadle a vuestro hijo el motivo del cambio.
- Han de estar CONSENSUADAS entre ambos padres. Si os desacreditáis delante de vuestros hijos, ellos sabrán cómo utilizarlo y todos saldréis perdiendo.
- En la medida de lo posible, de acuerdo a la edad y madurez de vuestro hijo y del tipo de norma de que se trate, las normas deben de estar consensuadas con él. No obstante, los padres deben de tener la última palabra.
- Los padres debéis dar a CONOCER a vuestro hijo las normas PREVIAMENTE, explicando el sentido de las mismas y cuáles son las consecuencias en caso de que no se cumplan.
- Ambos padres debéis de tener claro y estar de acuerdo en aquello que es NEGOCIABLE y puede servir para estimular a vuestro hijo para que alcance algún objetivo deseable (ej.- “si apruebas todas las asignaturas te dejaremos salir hasta más tarde”) y aquello que NO ES NEGOCIABLE (ej.- no se puede insultar ni faltar el respeto a nadie).