Bienvenidos al blog Conectando semillas,

Este blog es una iniciativa del Equipo Esperi, formado por un grupo de profesionales (psiquiatras, psicólogos, educadores y trabajadores sociales) dedicados al cuidado de todos aquellos niños y jóvenes que presentan algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Nace con la ilusión de crear un espacio virtual en el que tanto los jóvenes y sus familias como los profesionales podamos compartir nuestros puntos de vista.

Por nuestra parte queremos poner a vuestra disposición material seleccionado que consideremos útil a la hora de prevenir, evaluar, abordar y/o afrontar los diferentes problemas de salud mental en la infancia y juventud.

Pero vosotros sois los auténticos protagonistas. Por eso os animamos a que compartáis aquí vuestras inquietudes, opiniones, experiencias, consejos, esperanzas, vuestros logros, vuestras metas,… para que desde aquí llegue a todos los jóvenes y familias que están pasando por circunstancias parecidas y que necesitan saber que no están solos y para que la sociedad en su conjunto se haga eco.

Mostrando entradas con la etiqueta adolescente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

Autoestima e imagen corporal en la Adolescencia


La autoestima y la imagen corporal que tiene una persona, determinará el modo de relacionarnos y comportarnos con los demás. Estos aspectos  cobran mayor relevancia en la adolescencia. Las personas que tienen una autoestima y una buena seguridad personal tienden a tener un mayor éxito en las relaciones sociales. La salud psicofísica de los adolescentes está fuertemente ligada a la imagen corporal.
Durante la adolescencia se tienen muchos cambios. Hoy nos centraremos en las consecuencias que pueden tener los cambios físicos, ya que una mala adaptación a estos cambios, puede influir en la autoestima del adolescente, causando daños emocionales. Crearse una imagen corporal positiva, es una tarea muy importante, ya que repercutirá en su autoestima y en la confianza de uno mismo.
La imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influida por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo (Slade 1994).
 La imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del adolescente. También son muy importantes las propias experiencias del adolescente con su entorno (padres, amigos, modelos a seguir, medios de comunicación,…) En la publicidad dirigida a los adolescentes se puede notar cómo se fomenta una imagen  corporal en modelos que están muy lejos de un cuerpo saludable, al encontrarse entre un 25 y un 30% debajo del peso ideal.
El adolescente está expuesto diariamente, a por lo menos 3000 anuncios de este tipo, recibiendo demasiadas veces un mensaje equivocado sobre la imagen corporal. Es aquí donde los padres/educadores podemos minimizar el impacto de los medios de comunicación y fortalecer la imagen corporal de nuestros hijos:
-          Limitando la exposición a este tipo de publicidad
-          Explicándole cómo las fotos de las modelos son alteradas y mejoradas.
-          Hablando sobre los riesgos de salud que producen estar tan delgado/a.
-          Hablando sobre la importancia/ventajas de tener un cuerpo saludable.
Usted puede ayudar a establecer una relación positiva con la comida y a crear una imagen corporal positiva de  la siguiente manera:
1.- Mantenga una actitud positiva hacia la comunicación.
2.- Evite hablar negativamente acerca de la comida, el peso, etc. También evite hablar sobre “qué bien” se ve a alguien sólo porque está delgado/a.
3.- Al interactuar con su hijo, enfóquese en cosas que no tengan nada que ver con su apariencia física, tal como el carácter, la personalidad, etc.
4.- Elogie las acciones (lo que hacen es más importante que cómo se ven).
5.- Sea cuidadoso con lo que los medios de comunicación están enseñando a su adolescente con respecto a la imagen corporal.
6.-  Es importante tener una actitud  congruente en todo momento. Los hijos frecuentemente imitan las creencias y prejuicios de los padres. Es por eso que los padres deben estar pendientes de los que dicen y cómo reaccionan de su propia imagen corporal y la de los demás.
7.- Si su hijo/a tiene sobrepeso y quiere perderlo, ayúdele a hacerlo de manera segura y saludable, con la ayuda de su médico de familia
8.- Si considera que su hijo/a tienen una imagen corporal negativa, que pueda estar afectando a su autoestima y confianza, contacte con un especialista que pueda ayudarle a fortalecer su imagen.

Fuente: La imagen corporal en la adolescencia. Investigación y adaptación Lic. Samantha Barocio Rocha. Blogdefarmacia.com/


martes, 9 de abril de 2013

Trastornos como el estrés materno se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión en neonatos


Según un informe  de estudios clínicos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, sobre la influencia de los primeros años de vida en el desarrollo de futuras enfermedades psiquiátricas, se afirma que el estrés maternal está relacionado con un mayor riesgo de esquizofrenia en los hijos varones y puede llegar a alterar el desarrollo cerebral del feto. Además, también se ha relacionado el estrés maternal, junto con las infecciones y la hambruna, con un mayor riesgo de depresión. 

Igualmente, se recogen datos sobre el desarrollo del cerebro en la adolescencia, en el que las experiencias pasadas como abusos o negligencias sufridas deben ser tomadas en cuenta. Diversos estudios han mostrado, además, que los adultos que han sufrido maltrato de pequeños tienen más riesgo de sufrir problemas de comportamiento.

La principal autora del artículo, la Dra. Tracy Bale, ha afirmado que es evidente que son múltiples los factores que influyen en el riesgo individual de sufrir una enfermedad, por lo que si se aplican los principios de tratamientos personalizados, se pueden ver estos descubrimientos como “prevención personalizada”. “Comprender y definir los mecanismos de las enfermedades desde los primeros síntomas de la vida puede ayudar a desarrollar nuevas formas de terapia y tratamiento”,



Nota: estudio publicado en "Biological Psychiatry".